salud y familia

Cuáles son los beneficios de comer chile y qué enfermedades previene

Comer chile ayuda a prevenir el cáncer y también se recomienda para el alivio del dolor producido por la artritis y neuralgias. No obstante, deben tomarse en cuenta ciertas consideraciones antes de su consumo.

Comer chile trae múltiples beneficios a la salud. (Foto Prensa Libre: Freepik)

En la dieta cotidiana, miles de guatemaltecos incluyen distintos tipos de chile como condimento para platos fuertes. Desde manzanas verdes en trocitos hasta paches, existe una amplia variedad de platillos donde se puede utilizar este alimento de muchas maneras.

El chile no solo se utiliza para agregar sabor y diversidad a la gastronomía, también ofrece múltiples beneficios para la salud.

Los expertos afirman que comer chile puede prevenir enfermedades, aliviar molestias y en general, aporta nutrientes que ayudan a fortalecer la dieta diaria. Además, indican que el chile (Capsicum) posee propiedades antioxidantes, analgésicas, antiinflamatorias y puede utilizarse para prevenir el cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Otras investigaciones indican que sus extractos tienen capsaicinoides, a los cuales se les atribuyen gran parte de sus propiedades.

¿Cuáles son los beneficios de comer chile?

En primer lugar, el chile contiene capsaicina, un nutriente con múltiples beneficios. Según Mónica Pinto, nutrióloga guatemalteca, este componente sirve para mantener la presión arterial en niveles adecuados y también es bueno para la circulación. Además, menciona que posee propiedades antioxidantes, antinflamatorias, antimicrobianas. Por otro lado, este alimento también se relaciona con la termogénesis, ya que al consumirlo el cuerpo quema más calorías.

Al respecto, Pablo Lara, naturópata y quiropráctico, explica que este proceso aumenta el metabolismo basal y ayuda en la gestión del peso corporal. Sin embargo, Pinto aclara que el efecto es mínimo, por lo cual no se sugiere consumir este alimento en grandes cantidades pensando en adelgazar. Además, el consumo debe ser moderado, especialmente si no estamos acostumbrados a utilizarlo en nuestra dieta diaria.

¿Cuáles son las propiedades del chile?

De acuerdo con Lara, estas son las principales propiedades de este alimento:

  • Analgésicas: El consumo de chile permite el alivio del dolor, principalmente en condiciones como la artritis y el dolor neuropático.
  • Antiinflamatorias: La capsaicina permite disminuir la inflamación, lo cual podría resultar útil para personas con enfermedades inflamatorias crónicas.
  • Antioxidantes: El chile contiene las vitaminas C y E que combaten el estrés oxidativo y protegen las células del daño causado por los radicales libres. “Esto contribuye a la prevención de enfermedades crónicas y al envejecimiento saludable”, afirma Lara.
Según el naturópata Pablo Lara, existen distintos tipos de chile en Guatemala, como el pimiento, el pasilla, el jalapeño y otras variedades. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Lara también afirma que el chile nos permite mejorar nuestra salud cardiovascular y circulación. Además, agrega que este alimento permite reducir los niveles de colesterol LDL ("malo") y aumentar el colesterol HDL ("bueno").

¿Cuáles son sus usos medicinales?

La capsaicina está presente en varios medicamentos, especialmente en suplementos vitamínicos y en medicinas diseñadas para tratar neuralgias y dolores crónicos.  

De acuerdo con Lara y otras voces expertas, las propiedades medicinales del chile pueden resumirse en tres:

  1. Alivia el dolor: La capsaicina se encuentra en cremas y parches para el alivio del dolor, especialmente en condiciones como la artritis y el dolor neuropático. Al respecto, cabe agregar que la capsaicina puede encontrarse en medicamentos útiles para curar el dolor crónico, la neuralgia posherpética y la neuropatía diabética, según datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (NLM por sus siglas en inglés).
  2. Prevenir enfermedades: Tal como se mencionó anteriormente, el chile ayuda a prevenir enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.
  3. Mejorar la digestión: El chile incrementa la producción de saliva y jugos gástricos, lo cual facilita la digestión de los alimentos. Sin embargo, es importante recordar que debe consumirse con moderación y que posee ciertas contraindicaciones.

Contraindicaciones del consumo de chile

Los expertos mencionan algunas contraindicaciones asociadas a este alimento. En general, está contraindicado si usted padece estas afecciones:

  • Padecimientos digestivos como reflujo gastroesofágico, diarrea frecuente, gastritis, colon irritable, hemorroides, problemas de la vesícula y estreñimiento
  • Trastornos hemorrágicos
  • Asma
  • Enfermedades renales
  • Sensibilidad al picante

Asimismo, está contraindicado durante el embarazo, la lactancia y durante la niñez. Además, no debe aplicarse chile sobre la piel si esta se encuentra severamente dañada o rota o si tiene programada una cirugía para dentro de dos semanas o un lapso menor. Tampoco consuma chile si toma medicamentos que tengan una interacción negativa con la capsaicina.

En cualquier caso, siempre es recomendable consultar a su médico sobre cualquier cambio en su dieta o si usted tiene algún padecimiento por el cual no deba consumir este alimento. De lo contrario, disfrute de este condimento con moderación en múltiples platillos, así como de sus beneficios nutricionales.

ESCRITO POR:

María Alejandra Guzmán

María Alejandra Guzmán

Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.

ARCHIVADO EN: