Comunitario

“El comercio explota sentimiento religioso”

La espiritualidad y la religiosidad de las fiestas de fin de año y las tradiciones que las acompañan pierden fuerza cada vez, debido a varios factores, como la publicidad, el consumismo y las distintas creencias religiosas. Incluso hay quienes consideran que se debe "recristianizar esta celebración, que se está paganizando".

Johann Melchor, historiador.

Johann Melchor, historiador.

Para analizar esta situación, monseñor Rodolfo Mendoza, vicario general y obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala, participó junto al historiador antigüeño Johann Melchor, en el programa Diálogo Libre, que se transmite a través de www.prensalibre.com

¿Cómo se celebraban estas fiestas durante la Colonia?

Melchor: Fueron traídas por los frailes franciscanos, quienes impulsaron el culto a la Natividad, y el Santo Hermano Pedro, como miembro de la Tercera Orden de franciscanos, fundó la Orden de Belén, cuyo patronazgo es el belén o nacimiento en la Antigua Guatemala y la Nueva Guatemala. Es una tradición de al menos 400 años.

Mendoza: Viene desde tiempos muy antiguos, para cristianizar una fiesta pagana. Ahora se dice que hay que recristianizar esta celebración, que, de alguna manera, unos piensan que se está paganizando.

¿Por qué se están perdiendo estas costumbres?

Mendoza: Cuestionaría la pregunta, porque el comercio trata de explotar este sentimiento religioso. Sin embargo, yo veo una revitalización de nuestras comunidades católicas como no se tiene idea. En mi parroquia, la Villa de Guadalupe, teníamos una misa y tuvimos que agregar otra. Ambas se llenan totalmente de gente que le gusta participar. Además, tenemos decanatos —agrupación de parroquias—, esto nos facilita el sacramento de la confesión. A veces somos hasta 30 sacerdotes en una noche y la multitud acude al sacramento.

¿Observan un consumismo exagerado?

Melchor: Sí, he visto cuando el sacerdote regaña durante los servicios en fechas especiales por esta situación. A pesar de esto, hay una pérdida de valores de Navidad, por el avance del protestantismo, que considera que esto es culto a la imagen, por lo que hay gente que ha vendido o destruido sus Misterios. Esto sí es una pérdida para las tradiciones culturales guatemaltecas, para dar paso a un árbol y regalos.

El árbol de Navidad y Santa Claus casi han sustituido al Nacimiento y los Santos Reyes.

Mendoza: Se ha perdido mucho. El Nacimiento no debería ser sustituido por nada. Sin embargo, tratamos de promover en este tiempo que la Navidad no es solo Nacimiento, ni tamales, ni tortugas: Navidad es Jesús, y lo que celebramos es el Misterio de la Encarnación y del nacimiento del hijo de Dios hecho hombre.

Mañana —hoy— se celebra el Día de los Santos Inocentes, ¿qué significa esto para la Iglesia Católica?

Mendoza: La Iglesia ha querido rodear la festividad del Nacimiento conmemorando a ciertos personajes ligados a Jesús: la fiesta de San Esteban, el primer mártir; San Juan Evangelista y los Santos Inocentes, que según la narración de San Mateo dieron su vida, y Herodes no pudo dar muerte al Niño y de allí la historia de la huida a Egipto.

Melchor: Los Santos Inocentes se celebran desde la época colonial. Incluso hay un pueblo que lleva el nombre de los Santos Inocentes en Parramos, Sacatepéquez, y mañana (hoy) celebra su fiesta patronal.

¿Qué factores inciden en que se abandonen algunas costumbres en Navidad?

Mendoza: Lo comercial, pero también la pérdida de la fe, los valores humanos, y definitivamente otras religiones, en la pérdida de las tradiciones.

Melchor: Guatemala se identifica por sus tradiciones, que la hacen diferente a otros países. Los nacimientos, los chinchines, al perder esta tradición perdemos el significado de ser diferentes a otras partes del mundo.

¿Cómo ve a futuro la celebración de estas tradiciones?

Mendoza: Positivo. En vez de que se vaya perdiendo, va creciendo cada día más. Me congratulo con los concursos de nacimientos y las visitas, y en la liturgia veo un futuro prometedor.

¿Qué recomiendan a los guatemaltecos para fin de año?

Melchor: Que continúen elaborando nacimientos, aunque sea uno pequeño si no tienen mucho espacio. Rezar, participar en las actividades de su parroquia, tomarse un ponche, comer un tamal y hacer sonar el chinchín, que es de origen prehispánico. Debemos conservar esta riqueza cultural y desarrollar la espiritualidad junto con las tradiciones.

Mendoza: Para este nuevo año les comparto palabras del papa Francisco: “Déjense querer, déjense amar por Dios, déjense acariciar por Dios, no tengan miedo a un nuevo año. Recíbanlo con fe y esperanza”.

TRADICIÓN Y ESPIRITUALIDAD

Los nacimientos son una tradición de más de 400 años, promovida por los franciscanos y  el Santo Hermano Pedro de Betancurt. 

El Adviento es el período de preparación para la Navidad que se celebra cuatro domingos antes del 25 de diciembre. 

En este período también se celebran las fiestas de San Esteban, San Juan Evangelista, y los Santos Inocentes, el 28 de diciembre. 

En la liturgia,el Día de Reyes, 6 de enero,  se conoce  como La Epifanía, cuando Jesús se manifiesta al mundo pagano a través de los  magos de Oriente.  

Las celebraciones navideñas guatemaltecas, además del nacimiento, abarcan la gastronomía —ponche, tamales—, las posadas, cohetillos y rezados.

Instrumentos como los chinchines y tortugas utilizados  en los rezados tienen orígenes prehispánicos.