DE MIS NOTAS

La Europa que ya no será

|

El correo de mi prima Ellen, escrito desde Kissingen —un pequeño pueblo de unos 35 mil habitantes, en la Franconia baja de Bavaria—, me impactó. “Alfred, desde que nos invadieron los refugiados hemos perdido nuestra estabilidad y estamos muy preocupados del futuro. Los asaltos y robos se han disparado. Las violaciones de mujeres —algo que jamás había ocurrido en nuestro pueblo— ocurre con una frecuencia tal, que ya no podemos caminar en nuestras propias calles. Hay resentimiento en la mirada de los musulmanes hacia nosotros.

“La política de refugiados de Merkel es una locura. Y siguen entrando miles por día. Los recursos que demanda esa política son enormes. ¿Cómo poder explicarte la frustración e impotencia que sentimos los habitantes de Kissingen al ver que son tantos refugiados que han ingresado acá, que pronto seremos una minoría en nuestra propio pueblo? ¡Es absurdo!”

“No tengo nada en contra de abrir las puertas a los oprimidos de otras naciones, pero no podemos hacerlo a expensas de nuestra cultura y estabilidad. Podríamos recibir un cierto numero de refugiados, pero sin alterar nuestra fragilidad demográfica”.

“No somos pocos los que estamos pensando en emigrar a otros países, especialmente los jubilados. Te envío este documental. que retrata exactamente lo que te estoy describiendo. No exageran un ápice. https://www.youtube.com/watch?v=44vzMNG2fZc”.

Mi prima tiene razón. El documental impacta. Evidencia la ingenuidad de algunos países europeos, de reaccionar humanitariamente sin tomar en cuenta las externalidades políticas, culturales y demográficas en el corto, mediano y largo plazo. Y si bien es cierto que existe una población europea cada día más vieja, que requiere de una inyección de gente joven para balancear su nivel etario, las implicaciones para el europeo son devastadoras.

El escritor francés Renaud Camus, en su obra La Gran Sustitución, argumenta que los nativos franceses están siendo “sustituidos” en su propia patria por extranjeros; y que Francia está siendo colonizada por inmigrantes musulmanes con la ayuda del gobierno. La Gran Sustitución es muy simple, explica. “Tienes una población hoy, y dentro de una generación tienes otra población diferente. La civilización francesa, como tal, está desapareciendo. Y esta “sustitución” no aplica únicamente a Francia, sino a toda Europa”.

En una parte del documental de marras se ve una manifestación de refugiados, en Londres, gritando consignas de ¡UK go to hell, UK go to hell! “Reino Unido vete al infierno”. “No puedo creer lo que estoy viendo —exclama molesto un británico, mientras los ve pasar—. ¡Vienen a nuestro país a mandarnos al infierno, esto es el colmo!

Durante su mandato, Nicolas Sarkozy demostró una política mucho más prudente en relación con los inmigrantes que el actual presidente Francois Hollande, quien durante su campaña política insistía en que se aceptara la “multiculturalidad”. Sarkozy, en cambio, sigue insistiendo en otorgar un estatuto temporal a los refugiados de guerra, de forma que la acogida se limite al tiempo que dure el conflicto.

Jean-François Copé, el líder del principal partido de oposición de Francia, ha dicho que “las políticas europeas multiculturales han fracasado para integrar a los musulmanes a las sociedades y culturas del viejo continente, porque simplemente ellos no quieren integrarse. Pero el gobierno socialista francés ha invertido los términos, pretendiendo que sea la sociedad francesa la que se adapte a una nueva sociedad con musulmanes que no se integran, y por eso proponen que las escuelas públicas en Francia enseñen en árabe y lenguas africanas, en lugar de en francés. En otras palabras, abandonar nuestra propia cultura, el idioma, la historia y la identidad, para adaptarnos a las culturas de otras personas”.

Dos días después de recibido el correo de mi prima en Alemania, sobrevinieron los atentados en Francia… El resto es historia.

alfredkalt@gmail.com

ESCRITO POR:

Alfred Kaltschmitt

Licenciado en Periodismo, Ph.D. en Investigación Social. Ha sido columnista de Prensa Libre por 28 años. Ha dirigido varios medios radiales y televisivos. Decano fundador de la Universidad Panamericana.