El perro, el mejor amigo del hombre

“Siempre a tu lado” y “Marley y yo” son películas que capturan bien la estrecha relación entre el hombre y su perro. ¿Exageradas? Para nada, según los resultados de investigaciones y la opinión de expertos en conducta canina.

|

Recientemente, un estudio sobre el ADN de los perros, publicado por BBC, reveló que “la domesticación del perro pudo haber ocurrido hace unos 11,000 años, al final de la Edad del Hielo”. Esto no es extraño para José Daniel López, licenciado en Zootecnia de El Arca de Noé, quien explica que “el origen del perro es el lobo y, en la domesticación del mismo, el hombre buscó un compañero de ayuda y de trabajo”.

Esta relación estrecha entre hombre y perro surgió cuando la humanidad todavía era cazadora-recolectora, acentúa Pontus Skoglund, coautor del estudio referido. Otro de los científicos involucrados amplía que los perros evolucionaron de los lobos cuando estos se aventuraban dentro de los campamentos humanos en busca de comida.

Los resultados de la investigación sugieren que “todos los perros derivan de una sola población de lobos ya extinta o tal vez unas cuantas, pero estrechamente relacionadas”.

De esta evolución y la variedad de razas actuales, López comenta que las más amigables son Poodle, Golden retriver, Bóxer y Shih tzu, mientras que las razas de guardianía y protección parecen ser las menos amigables.

¿Qué hace tan especiales a los perros?

Hay algo más que puede tratar de explicar la relación entre hombres y canes, se trata de las características conductuales que tienen estos animales. La revista especializada InvestigaciónYCiencia.es indica que la capacidad de adaptación social que tienen los perros ha ayudado a encajar en la vida humana. “La domesticación ha moldeado su comunicación y sus habilidades de aprendizaje”, se cita en el portal.

A ello se suma la relación de apego que favorece la amistad entre una persona y su mascota, facilitando su sincronización en comportamientos y emociones, el disfrute de la compañía y el apoyo mutuo. “Los perros exteriorizan sentimientos, apegos y emociones al ser animales gregarios y han evolucionado hasta identificarse con los seres humanos”, agrega López.

Algo importante en esta relación es que depende del hombre establecer las jerarquías. El zootecnista señala que “se debe mantener una línea de respeto, en la cual el perro debe ser tratado como tal; si es humanizado, se considera maltrato animal”.

¿Y cómo se explica la fidelidad de los perros? Para López, esto se debe a que “ellos saben que deben mantener la unión de su jauría, eso los lleva a ser incondicionales a la protección de la misma y a proteger a su cuidador”.

Características conductuales del perro
  • Gregario
  • Protector
  • Sociable
  • Domesticable
  • Apego afectivo
“Se debe mantener una línea de respeto, en la cual el perro debe ser tratado como tal; si es humanizado, se considera maltrato animal”, José Daniel López, licenciado en Zootecnia de El Arca de Noé. Fuentes: José Daniel López, licenciado en Zootecnia de El Arca de Noé. BBC.com. InvestigaciónYCiencia.es

ESCRITO PARA:

ARCHIVADO EN: