Mayaniquel brinda oportunidades y desarrollo a las comunidades guatemaltecas

La industria minera y la empresa Mayaniquel generan sostenibilidad, y mas allá de ser una empresa socialmente responsable apoya también, la educación, salud, el deporte, la vivienda e infraestructura de las comunidades vecinas , todo ello en con armonía ambiental.

|

Mayaniquel está comprometida con el bienestar y desarrollo de del Valle del Polochic, llevando beneficios a miles de familias que habitan los municipios de Panzós y Senahú, en el departamento de Alta Verapaz; y en El Estor, Izabal.

Entre sus objetivos están la creación de oportunidades económicas, la reducción de la pobreza y el desarrollo integral de sus habitantes.

Desde hace 25 años, Mayaniquel está comprometida en lograr una explotación sustentable y ambientalmente responsable en Guatemala y la preservación del ecosistema es una de sus prioridades, por ello siempre se ha preocupado por mantener todas sus operaciones siguiendo los más altos estándares de responsabilidad y cuidado ambiental.

Guatemala cuenta con el 2% de las reservas de níquel a nivel mundial, por lo que el país tiene potencial de inversión y desarrollo, por medio de una explotación responsable, convirtiéndose en una inmejorable oportunidad de desarrollo económico y social para el país.

Comprometidos con el medio ambiente

Los colaboradores de Mayaniquel son capacitados constantemente para cumplir con una extracción de níquel limpia y amigable con el entorno. Esto se complementa con monitoreos constantes que garantizan el cumplimiento de las regulaciones ambientales vigentes.

La extracción minera siempre ha sido un tema de preocupación por el impacto que pueda tener en el ecosistema, la realidad no es así, Mayaniquel tiene programas de recuperación ambientales para los lugares donde ha concluido sus operaciones.

La empresa reforesta, con especies de flora local, minimizando cualquier impacto en el área. En la actualidad, Mayaniquel ha reforestado más de 40 hectáreas con árboles nativos. A corto plazo, se tiene contemplado recuperar 20 hectáreas más hasta llegar a las 60, lo cual se traduce en más de 70 mil árboles plantados.

Fuente de empleos

Mayaniquel genera empleos e ingresos de forma directa e indirecta a más de 1 mil 500 familias guatemaltecas en las áreas de influencia. Además, ha estimulado de manera indirecta el desarrollo de otras industrias afines como transporte, alojamiento, alimentos y reforestación en el área, así como la demanda de servicios de mantenimiento industrial.

Gracias a sus programas de desarrollo local y empleo, provee ingresos a más de 50 comunidades de Alta Verapaz e Izabal.

Asimismo, los vecinos son contratados para realizar trabajos de beneficio comunitario como limpieza de calles, mejoramiento de infraestructura, construcción de escuelas, entre otros.

El recurso humano, su mayor tesoro

El respeto a los derechos de sus colaboradores y comunidades es parte del éxito de las operaciones de Mayaniquel.

Para ello, se han desarrollado procesos de comunicación y diálogos efectivos de sus colaboradores con autoridades locales, Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES) y líderes sociales, lo cual ha permitido un trabajo en equipo y total armonía en las áreas donde se trabaja.

Mayaniquel mantiene diversos programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las áreas cercanas a sus centros de operación, en temas de infraestructura, salud, educación, recreación, deportes y cultura. Estos programas cubren mensualmente a más de 1 mil familias. En 2021, la empresa invirtió más de Q40 millones en estos programas.

De igual manera, Mayaniquel tiene diversos programas de mejoramiento de infraestructura básica que benefician a las comunidades.

Entre estos, un programa de electrificación por medio de paneles solares, que se instalan en las poblaciones que no cuentan con servicio de energía eléctrica.

Recientemente, y apostando al desarrollo integral de Alta Verapaz y el Valle del Polochic, Mayaniquel concluyó la construcción de un nuevo puente de más de 100 metros de largo sobre el Rio Cahabón. Este nuevo puente, de dos carriles, moderno y seguro es de uso público y permite el paso seguro de personas y mercaderías. La donación de esta importante pieza de infraestructura ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la región y garantiza la conectividad entre los departamentos de Alta Verapaz e Izabal con el resto del país.

ESCRITO PARA: