transporte marítimo
|Suscriptores
El movimiento de carga marítima en Guatemala se redujo 4% en 2023
La disminución del embarque de mercaderías en el país se atribuye a una menor demanda externa, para la que se espera recuperación este año.
Operación de recalada en muelle de la Empresa Portuaria Quetzal en Escuintla. (Foto Prensa Libre: Cortesía)
Durante el 2023, la actividad portuaria centroamericana registró menor dinamismo en relación con el año anterior, lo que fue más notorio en Guatemala, Costa Rica y Panamá, de acuerdo con datos del boletín estadístico de la Comisión Portuaria Nacional (CPN) que fue presentado esta semana.
El reporte hace un análisis del movimiento de carga marítima anual, sus variaciones, así como las incidencias en el comercio global, que en el año anterior estuvo marcado por la crisis en el Canal de Panamá derivada de una sequía que aún persiste.
En términos generales, el sistema portuario centroamericano movilizó 179 millones 101.26 toneladas métricas, lo que supone una leve caída de 1.2% respecto al 2022 cuando fue de 181 millones 383.40 y menor a los 183 millones 114.97 toneladas del 2021, cuando se presentó la recuperación luego de los efectos de la pandemia del 2020 (165 millones 584.09 toneladas).
En todo caso, el informe resalta que el movimiento de carga marítima en la región ha tendido a recuperar el crecimiento que se observaba antes de la pandemia.
Desglose regional
Panamá registró una caída del 3% en su movimiento de carga marítima y cerró con 99 millones 398 mil toneladas de carga, lo que se explica por las restricciones al paso de buques por el Canal de Panamá ante los efectos del fenómeno de El Niño que prolongó la sequía en la represa del lago Gatún.
Le sigue Guatemala con una contracción del 4%, al transportar 28 millones 862 mil toneladas, menor en 4% a las 29 millones 985 mil toneladas de 2022; y Costa Rica, con 19 millones 125 mil toneladas, sin crecimiento.
Por otro lado, Honduras transportó 18 millones 763 mil toneladas, para un incremento de 8%; El Salvador, 7 millones 546 mil toneladas (7% más); y Nicaragua, 5 millones 404 mil toneladas con una variación de 6%.
El comportamiento de quienes presentaron tasas de decrecimiento se deriva especialmente de problemas geopolíticos (conflictos bélicos), así como caída de la demanda de bienes y servicios en economías grandes, se indicó.
Por tipo de carga
Específicamente en el caso de Guatemala, el análisis por tipo de carga expone que hubo una baja de 15% en la carga general y se transportaron 2 millones 279 mil toneladas. El mismo rubro muestra una disminución del 2% en la región.
En carga contenerizada se movilizaron 12 millones 235 mil toneladas, para una reducción de 1% y en bloque cayó -4%; para la carga de granel sólido, la reducción fue de 8% y se cerró en 7 millones 947 mil toneladas, pero en el sistema centroamericano subió 2%.
Los movimientos que tuvieron desempeño positivo fueron granel liquido con 1% (se movilizaron 6 millones 275 mil toneladas), y a nivel regional 3%; mientras que el Ro-Ro -transporte de vehículos- sumó 114 mil toneladas o 9% de incremento para Guatemala, pero de -45% ciento en el Istmo.
Una de las conclusiones del informe es que en la región la carga contenerizada es la predominante, con 88 millones de toneladas, seguida de graneles líquidos y sólidos, liderados por Guatemala y Honduras que alcanzaron 8 y 7 millones de toneladas de este último.
A nivel de ranking portuario centroamericano en el manejo de carga marítima, el documento expone que de los 20 puertos considerados, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) subió una posición pasando de la 6ª a la 5ª; la Terminal Boyas San José -especializada en granel liquido- subió de la posición 18ª a la 17ª; pero la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac) descendió dos posiciones cayendo de la 9ª a la 11ª y Puerto Barrios se ubicó en la 14ª posición.
A nivel regional, el puerto que lideró el movimiento de carga es Manzanillo Internacional Terminal en el litoral Caribe de Panamá, al transportar 17 millones 956 mil toneladas.
Retos para el sistema
Werner Ovalle, presidente de la CPN, explicó que el 90 por ciento del comercio en Guatemala se maneja por la vía marítima, siendo el principal medio de transporte, lo que obliga en trabajar en el fortalecimiento de los controles, aparte de mejorar el tema tecnológico y la competitividad de todos los actores de la cadena logística.
Además, que el 62 por ciento de la recaudación de impuestos al comercio exterior está concentrada en el sistema portuario, lo que implica una correlación especifica entre el comercio y los contenedores que ingresan con mercancías.
Sobre los retos del sistema portuario, aseguró que es el fortalecimiento de las medidas de seguridad en los puertos marítimos, pues hay muchos desafíos en cada una de las terminales, y en la medida en que se cuente con un comercio seguro y ordenado, el proceso será más eficiente.
Entre los planes a futuro desde la CPN está aplicar tecnología homologada, para lograr una mayor interconectividad, aparte de mejorar la seguridad y la recaudación. Esto, a su vez mejorará la competitividad, para que las empresas reduzcan sus costos de exportación o importación.
En cuanto a las soluciones, Ovalle dijo que se deben aumentar las inversiones en infraestructura y en equipos para mejorar los controles y revisiones. Eso incluye los sistemas informáticos y tecnológicos para que todos los actores de la cadena logística puedan tener la información en tiempo real y disminuir los tiempos de despacho.
Finalmente, hizo un llamado de atención para que los participantes en la cadena logística hagan lo propio, ya que “de nada sirve, que a nivel institucional se estén mejorando los procesos, si los demás actores no están haciendo sus esfuerzos. Hay un estudio sobre los tiempos de despacho que identifica los cuellos de botella y hacia ahí queremos ir”.
En cuanto a los atrasos por fondeo en los puertos, Ovalle, reiteró que es un tema urgente para atender, sobre todo en los calados, por lo que se ha requerido un plan puntual y concreto a los puertos, que deben presentar en las próximas dos semanas, pues todos los puertos cuentan con los recursos financieros para las obras de fondeo.
Modernización
Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) afirmó que el principal reto del sistema portuario es la modernización, ya que durante muchos años se ha arrastrado un modelo portuario que no se adapta a las necesidades modernas.
Citó como ejemplo que, en Honduras y Costa Rica, se han modernizado las prácticas portuarias y que Guatemala mantiene condiciones casi desde su origen. Los modelos no persiguen la eficiencia y por eso, las capacidades instaladas mantienen altos niveles de ocupación.
“En caso de cualquier pico de demanda, daño de una grúa o atraso de un atraque, se convierte en un problema grande, cuando se pueden realizar las inversiones adecuadas para mejorar la capacidad instalada y aumentada”, apuntó.
Advirtió que, si esas decisiones de inversión no se toman, se seguirá perdiendo la competitividad en los puertos y se mantendrán altos costos de operación.
Presidencias vacantes
El viceministro de Comunicaciones, José Luis Contreras, encargado del área de transporte, confirmó que actualmente se encuentran vacantes las presidencias de junta directiva de EPQ y Empornac.
Confirmó que se está analizando los perfiles de varios profesionales y en los próximos días se estarían dando a conocer los nombres de las personas para ocupar los puestos.
Por el momento, en la EPQ se nombró como gerente general a Ricardo Monterroso y en Empornac se mantiene a Kevin Gabriel Comas.