INFORMALIDAD

7 de cada 10 guatemaltecos trabajan en la economía informal

La informalidad es una característica importante de los mercados laborales del mundo y Guatemala no es la excepción.

Cuando una persona se queda sin trabajo y le cuesta mucho conseguir un buen empleo en el sector formal no le queda otro camino que emprender en la informalidad. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Cuando una persona se queda sin trabajo y le cuesta mucho conseguir un buen empleo en el sector formal no le queda otro camino que emprender en la informalidad. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Empleadores, empleados y obreros de empresas de menos de 6 personas; trabajadores por cuenta propia o autónoma, excluyendo profesionales y técnicos; todos los familiares no remunerados y ocupados en servicio doméstico, son por lo regular, quienes integran el sector económico informal de Guatemala.

Así lo expresa el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su última Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2022, que detalla que en el país el 71.1% de la población está ocupada en la informalidad y solo el 28.9% labora en el sector formal.

En el sector informal predomina la población mayor de 24 años, distribuida de la siguiente manera: 10.7% en el área urbana metropolitana, 20.6% en el resto urbano y 45.4% en el área rural.

Las tres actividades predominantes a nivel nacional en el sector informal son: agricultura con un 34.2%, seguido de comercio con un 28.2%, e industrias manufactureras con un 12.9%.

Por el contrario, la actividad económica con menor incidencia en la distribución de ocupados a nivel nacional en la informalidad es comunicaciones con 0.1%.

En tanto, el Banco de Guatemala (Banguat) registra hasta 2021 como valor agregado bruto del sector informal por actividad económica la cantidad de Q138 millones 445.70; entendiendo como valor agregado bruto la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un determinado período.

Informalidad = Falta de suficientes y buenos empleos

Abelardo Medina Bermejo, coordinador de análisis macro fiscal del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) detalló que la clave no está en combatir la informalidad sino en crear condiciones para que las empresas generen más empleo, promoviendo la diversificación, competencia y competitividad para que hayan más empleos y mejor remunerados.

“La gente no es informal porque quiera ser informal, es informal porque no consigue un buen trabajo. Cuando una persona se queda sin trabajo y le cuesta mucho conseguir un buen empleo en el sector formal no le queda otro camino que emprender en la informalidad”

Abelardo Medina Bermejo, coordinador de análisis macro fiscal del Icefi

En tanto, la informalidad es una consecuencia de la falta de suficientes y buenos empleos.

Medina agregó que el hecho que no hayan suficientes y buenos empleos, provoca migración, trayendo a colación un estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que deja claro que la razón principal de la migración es porque en Guatemala no hay suficientes empleos ni empleos bien remunerados, y si se consigue trabajo es en la informalidad donde hay poco pago.

Este poco pago está relacionado con la migración, porque las personas tienen poca capacidad de consumo, lo que genera un círculo vicioso.

“La existencia de informalidad y la creación de pocos empleos se ha convertido paradójicamente en la promoción de la migración, porque esta es la mayor estabilizadora del país. La bastedad de migración redunda en remesas y estas se convierten en la principal herramienta de financiamiento del país”

“La falta de inversión/producción conlleva a malos salarios y poco empleo, ese poco empleo produce informalidad y migración, esta produce remesas y estas hacen que siga el proceso estabilizador, por lo que no hay ninguna razón para cambiar las cosas”, agregó el entrevistado.

Regístrese aquí a la masterclass virtual para suscriptores digitales “Franquicias de baja inversión en Guatemala: ¿Por dónde empezar?”, este jueves 21 de marzo a las 18 horas.

ESCRITO POR:

Déborah López

Periodista de Prensa Libre especializada en noticias económicas con 10 años de experiencia. Reconocida con el premio del Instituto Nacional de Bosques (Inab) al mejor reportaje escrito por la Gira del Pinabete en 2014.