Economía

Coronavirus: Más hogares guatemaltecos reportan pérdida de ingresos durante la emergencia

La economía familiar se ve golpeada en un 41% de reducción de ingresos en promedio, según estudio acerca del impacto de la emergencia derivada por el coronavirus.

Baja en los ingresos para el hogar son algunos de los efectos derivados del covid 19 y las medidas de restricción para mitigarlo. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Baja en los ingresos para el hogar son algunos de los efectos derivados del covid 19 y las medidas de restricción para mitigarlo. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La reducción de ingresos para el hogar es otro de los impactos en la población derivado de las medidas para evitar la propagación de coronavirus que conllevó suspensión de actividades laborales.

Casi 7 de cada 10 guatemaltecos respondieron que en mayo sus ingresos han disminuido. Esa cifra subió ya que en abril del 2020 se reflejó en el 63% mientras que en mayo llegó a 68% según el Estudio Exploratorio sobre las actitudes de los guatemaltecos hacia el coronavirus efectuado por la firma ProDatos para Prensa Libre. El promedio de reducción de ingresos en mayo fue de 41%.

La encuesta realizada en el área metropolitana del país, entre el 5 y 7 de mayo, detalla que el 43% de personas que vieron reducidos sus ingresos reporta una baja de entre 25% a 50% en ese rubro.

Por segmento socioeconómico

Del 68% que dijo en mayo que han bajado sus ingresos, el impacto es mayor en el segmento socioeconómico D, en ese grupo el 79% reporta una reducción con respecto del monto que normalmente reciben. Ese comportamiento se reflejó desde la primera encuesta en abril (con 73%).

Hugo Maul, analista económico del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) coincidió con Jonathan Menkos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), al indicar que la crisis a quienes primero impactó fue a los más vulnerables.

Según Menkos aquí se incluye a la economía informal, quienes debieron dejar de salir por las restricciones, y si lo hicieron su demanda bajó considerablemente. Eso puede reflejar las respuestas en otra parte del estudio que refiere que más personas empezaron a salir a trabajar en mayo, respecto de lo registrado en abril.

Respecto al segmento A, B, y C 1 que refiere la encuesta, es el que tuvo un crecimiento mayor en el número de personas que reportan menos ingresos entre abril y mayo, ya que pasó de 42% en abril a 58% en mayo, según el estudio.

Al respecto Maul explicó que el impacto podría incluir a negocios y actividades que tenían menos margen de operación y que ante un cierre por restricción de actividades, un posterior toque de queda y las limitaciones de transporte recibieron el impacto total desde abril.

Explica que muchas empresas en marzo (en cuyo mes se iniciaron las restricciones el 17) decidieron esperar y pagaron sueldos de forma normal, opinó que algunas trataron de aguantar y aún lograron pagar la primera quincena de abril o incluso todo el mes, pero posteriormente ya no pudieron sostener esa situación.

“Parte del empleo formal aun le hizo ganas (a pagar) en abril mediante distintos mecanismos, pero en mayo las empresas se dieron en cuenta que esto va para largo y empezaron a hacer procesos de despido, negociaciones más fuertes para una reducción del salario en general o ajustado a un menor horario de trabajo debido al toque de queda, o también la suspensión de contratos de trabajo”, añadió el analista del Cien.

Según datos del Ministerio de Trabajo (Mintrab) al 11 de mayo, la entidad había recibido 6 mil 441 solicitudes para suspender contratos de 104 mil 940 empleados. De estas han sido aprobadas 2 mil 375 que representa 54 mil 399 empleados, se agregó.

La suspensión de contratos conlleva que el patrono ya no pagará sueldos mientras dure la suspensión. Los trabajadores de las empresas privadas pueden optar a un bono de Q75 diarios, como parte del Fondo de Protección del Empleo aprobado por el gobierno y el Congreso, (que representa unos Q2 mil 250 al mes, monto menor al salario mínimo), pero hasta esta semana se empezó a entregar ese recurso a los primeros trabajadores aprobados. Pero para ello también se necesita que estén operando en la formalidad y posean todos sus registros.

Del 17 de marzo al 29 de abril el Mintrab recibió 7 mil 209 denuncias, de estas 5 mil son a través de nuestra página electrónica. Las más recurrentes son por despidos y falta de pago de sus prestaciones (aunque también incluye consultas acerca de cuándo pagarán el bono de protección del empleo) según la entidad.

Respecto a los niveles de ingresos perdidos, el grupo que dejó de recibir entre el 25% y el 50% es el más grande de los encuestados con un 43% en abril. Según Maul este puede estar integrado por trabajadores o incluso propietarios de comercio, servicios y muchas operaciones en la informalidad.

Mientras que cataloga como bajo el 4% de encuestados que afirman que se les redujo su ingreso en entre 75% y 100%, ya que una de las ideas más fuertes que se tienen en el imaginario social es que son grandísimas las cantidades de despidos, aunque dijo que algunos sectores habían optado por la reducción de su plantilla.

Menkos retomó el estudio de proyecciones efectuado por el Icefi, indicando que en un escenario con un mes de paro de labores en el país, y la consecuente caída en la demanda, se perderían 555 mil 060. En el escenario tres, donde se analiza la caída de exportaciones en alrededor del 20% respecto del 2019, el país perdería 376 mil 160 puestos de trabajo.

Mientras que en el escenario dos, con una caída del 20% de remesas familiares desde Estados Unidos, también impactaría en la pérdida 96 mil 535 puestos de trabajo.

El primer escenario del Icefi sería la caída de un tercio de los ingresos por turismo, unos 33 mil 045 puestos menos. Aunque la Cámara de Turismo de Guatemala advirtió desde marzo que hay en riesgo unos 600 mil empleos en el sector si no logran apoyo para enfrentar la crisis.

Según expuso Menkos, el escenario referente a las remesas ya se empezó a cumplir, según datos que divulgados por el Banco de Guatemala.

Un tercio no ha visto afectado su ingreso

Maul también ve un aspecto positivo, un tercio reportó que no tuvo cambios en sus ingresos. Considera que los sectores esenciales que no pararon operaciones recogen parte de esta población ya que la mayor concentración de trabajadores formales en el país está en el departamento de Guatemala.

Al decir que alrededor del 30% que dice que no se ha reducido el empleo tiene sentido si se considera a los sectores que se les permitió seguir operando normalmente como industria de producción de alimentos, de opinó el analista.

Explicó que el Cien estimó a grandes rasgos que de más de 1 millón de trabajadores inscritos en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en todo el país, los sectores con excepciones eran alrededor del 35% de todos los trabajadores.

“En el país una tercerea parte de guatemaltecos siguió trabajando debido a las excepciones en las restricciones de actividades que se anunciaron desde el principio (a partir del 17 de marzo)”, dijo Maul.

“Estamos entrando en un círculo vicioso en el que tenemos menos trabajo, menos ingresos y menos consumo en los hogares, si esta dinámica no se detiene habrá una caída más pronunciada, lo que significaría menos empleo o menos ingresos para los hogares” agregó Menkos al mencionar la necesidad de que se ejecuten los programas de fondo de emergencia aprobados en el gobierno para dinamizar un poco la actividad económica y mitigar ese impacto.

Fuera del área metropolitana la composición de lo formal e informal cambia dramáticamente, ya que encontramos que el 90% de la economía es informal y 10% es formal, dijo Maul. Aunque mencionó que la parte agrícola, que incluye gran porcentaje de autoproductores, sigue operando, por lo que el escenario cambia.

 

Ficha técnica

  • La encuesta fue realizada a hombres y mujeres, comprendidos en edades de 15 a 70 años de edad, de los niveles alto, medio y bajo del área metropolitana de Guatemala (Distrito Central (25 zonas de Capital), San José Pínula, Santa Catarina Pínula, Fraijanes, Mixco, Villa Nueva, Villa Nueva, Petapa).
  • Consiste en una investigación cuantitativa por medio de entrevistas por teléfono con el uso de un cuestionario estructurado.
  • La muestra fue de 205 entrevistas. El margen de tolerancia de + – 6.9% a 95% de certeza.
  • La recolección de datos se efectuó del 5 al 7 de mayo del 2020.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.