Economía

Coyuntura genera leve movimiento del dólar

A pesar de que el dólar ha mantenido un ciclo estacional estable en lo que va del año, el Banco de Guatemala (Banguat), intervino en el mercado cambiario, solo en esta semana, US$60 millones —Q460.7 millones— para evitar alzas abruptas.

Esta es una de las participaciones más altas realizadas por el banco central.

En las últimas tres semanas, es decir, antes de las elecciones generales del 6 de septiembre último, el dólar mostró un incremento, y después del evento reportó descenso.

La variación al alza y a la baja promedió Q0.12, según los registros.

La regla de participación en el mercado se activó el lunes 14 de septiembre, y la banca central salió a comprar al sistema electrónico de Negociación de Divisas (Sinedi) US$32 millones, que es el cupo máximo en que puede participar.

La demanda en esa ocasión fue de US$76.5 millones.

El pasado miércoles, el Banguat salió a comprar US$28 millones, y la demanda fue de US$53 millones.

Con esas dos acciones registradas, el Banguat acumula una participación de compra en el Sinedi de US$222.3 millones.

EL CONCEPTO

Un tipo de cambio nominal flexible se constituye en una variable de ajuste frente a los diferentes choques que enfrenta la economía, lo que permite moderar la volatilidad en otras variables, como el producto, el empleo y la inflación.

Eso significa una participación del 50% respecto del año pasado, cuando el total de compras ascendió a US$436 millones. Mientras, las ventas acumulan US$34.5 millones.

La política cambiaria indica que el comportamiento del tipo de cambio se mantendrá flexible para este ejercicio.

Causas

Sergio Recinos Rivera, presidente en funciones del Banguat y Junta Monetaria (JM), expuso ayer que el tipo de cambio presentó ese comportamiento derivado del efecto estacional de la divisa.

Indicó que hubo una leve alza del dólar en la última semana de agosto y la primera de septiembre, derivado de una mayor demanda de los agentes económicos para hacer las compras de fin de año.

“Creemos que la situación política del país impactó en que los importadores corrieron sus pedidos de fin de año a pocos días de las elecciones y la salida del expresidente Otto Pérez Molina”, afirmó.

Además

Las reservas monetarias internacionales de Guatemala alcanzaron los US$7 mil 572.6 millones, en agosto.

De acuerdo con las cifras del Banguat, las reservas descendieron en US$11.9 millones respecto de julio último.

Sin embargo, el monto de los recursos es superior en US$324.5 millones a los US$7 mil 248.1 millones que se registraron en agosto del año pasado.

Según las cifras, Guatemala cerró el 2014 con US$7 mil 333.4 millones de en reservas monetarias internacionales netas, cantidad superior a los US$7 mil 272.6 millones del 2013.

Jaime Matus, presidente de la Cámara Empresarial de Comercio y Servicios, indicó que la situación política —en ese momento— generó expectativas a los importadores, que aplazaron sus decisiones de compra de bienes y mercancías para atender la demanda de fin de año.

“Esta temporada fue atípica, porque la crisis política surgió cuando se programaron las compras de fin de año y fue natural la reacción del dólar respecto del quetzal”, aseguró.

Indicó que la mayoría de importadores tenía que haber efectuado sus compras en julio y agosto, por los tiempos de entrega en noviembre.

Según Recinos, el impacto contrario, es decir, una ligera baja en promedio de Q0.12, se registró luego de las elecciones, que se materializó el pasado lunes.

“Hubo fluidez por remesas familiares, así como liquidación de algunas empresas, que depreciaron la divisa”, dijo.

Según Recinos, a pesar de esos movimientos, el ciclo cambiario mantiene la tendencia estacional durante este ejercicio, que tiene bajo el control la tasación.

No obstante, el ingreso de divisas por remesas familiares y el incremento de los productos de exportación hacen que abunden los dólares en el mercado cambiario en 10% y 2.7%, respectivamente. Así como el ahorro atribuido a la caída de los precios de los derivados del petróleo por US$603.2 millones, divisas que no han salido del mercado guatemalteco, agregó Recinos.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.

ARCHIVADO EN:

Dolar