Economía

El emprendimiento y empresarialidad indígenas afrontan muchos desafíos y estos son los principales

La ausencia del gobierno, tanto estatal como local, para apoyar las iniciativas productivas en las comunidades es muy notoria y casi solo se puede salir adelante por medios propios.

Red Global de Empresarios Indígenas

La Red Global de Empresarios Indígenas de Guatemala tiene más de 3 mil participantes activos. (Foto Prensa Libre: Cortesía).

María Tuyuc es la presidenta de la Red de Empresarios Indígenas de Guatemala y comenta los ejes de trabajo que se promueven actualmente, así como las dificultades que enfrentan emprendedores y empresarialidad indígena en las comunidades de todo el país. Dicha Red cuenta con más de 3 mil socios activos y han organizado 27 clústeres.

¿Cómo se ha desarrollado la empresarialidad y el emprendimiento de la población indígena?

La empresarialidad indígena en Guatemala data de tiempos ancestrales. Lo vemos, por ejemplo, en los sitios arqueológicos que tenemos en el país y prácticamente, lo que demuestra es un gran intercambio comercial entre distintos pueblos.

En la actualidad hay empresarios indígenas que han desarrollado una economía bastante fuerte, pero lo han logrado con esfuerzos individuales y por eso, en la Red consideramos importante el tema de la organización de las empresas, que tiene relación con varios elementos.

Uno de ellos es la importancia de organizarnos para tener una mayor capacidad de producción y poder exportar porque la demanda del mercado global exige grandes cantidades. Ese es un esfuerzo que todavía hace falta organizar en el país.

Otro elemento que hemos trabajado es la identidad, no solamente indígena, sino empresarial. Por ejemplo, el fortalecimiento de las capacidades que nos permitan reconocer que por ser indígenas,  tenemos potenciales importantes que podemos plasmar en esfuerzos innovadores de emprendimiento y empresarialidad. Hay técnicas, conocimientos y prácticas empresariales ancestrales, para ponerlos al servicio de nuestras comunidades.

¿Cuáles son los ejes de trabajo de la Red de Empresarios Indígenas?

Trabajamos en tres líneas fundamentales: una es el fortalecimiento de capacidades de formación empresarial y desarrollo de negocios. Tenemos una Escuela Maya de Negocios que busca fortalecer esa empresarialidad indígena y conocer cómo funciona el mercado.

También está el desarrollo comercial, dedicado a la mejora de la empresa y la imagen, su capacidad de producción y su crecimiento. Y el tercer elemento es el ecosistema apto y lo que requiere para superar los aspectos que limitan o dificultan el éxito de una empresa. Eso tiene que ver con políticas, estrategias, planes y programas.

Trabajamos desde el ámbito micro en pequeñas aldeas y cantones de donde provienen nuestros estudiantes. Esa parte también nos permite ir a apoyarlos durante todo el ciclo de la empresa, de manera que generen las condiciones a su alrededor, para que tengan éxito.

¿Qué productos o servicios han generado con esa visión?

En la Escuela de Negocios participa todo el que tenga ya una idea de negocios o que quiera crear o dedicarse a una actividad económica. En ese proceso, ellos van identificando sus fortalezas y sus capacidades porque no hay limitación sobre el tipo de actividad económica, sino que pueden elegir la que ellos se dedican.

En este momento tenemos diferentes actividades económicas clasificadas en 27 estructuras de clústeres comunitarios. Entre otros, agroindustria y alimentos, productos agrícolas, textiles y hechos a mano, turismo comunitario, bisutería, comercio, calzado y en los últimos meses se está integrando un nuevo grupo de pequeñas empresas que se dedica a la construcción en las comunidades y la producción de los materiales que necesitan.

Hay diversidad de actividades dentro de la red, pero cada persona o empresa define en cuál se quiere desarrollar, aunque vemos que hay un grupo bastante grande concretándose en el ramo textil en la mayoría de los departamentos, el turismo comunitario y los productos agroindustriales.

También está el caso de las mujeres indígenas, que se han integrado a proyectos de producción de huevos. Esta actividad creció bastante y principalmente durante la pandemia, se han organizado en cooperativas y algunas son proveedoras del Estado actualmente.

Así como hay empresas que recién inician y tienen un negocio en las comunidades, hay otras que están comercializando a nivel nacional. Otro grupo ya tiene experiencia de comercialización fuera del país.

¿Cuáles problemas se afrontan en las comunidades para emprender?

Uno de los principales es el de las licencias, que tienen una relación directa con el tema de la formalización. No solo es un impedimento o limitación de registro y obtención del documento, sino que tiene que ver con las condiciones en las que desarrollan sus negocios.

Por ejemplo, no tienen un laboratorio para la producción alimentos y se requiere de uno para lograr una licencia ambiental, como sucede con las mujeres que se dedican a mermelada.

Entonces caen en el dilema entre tener un laboratorio o trabajar en su casa, porque las condiciones de pobreza en la que viven no lo permiten.

Otro tema es el acceso a créditos porque el sistema financiero prácticamente excluye a las mujeres y se requiere una garantía que regularmente es un inmueble y un récord crediticio que se exige a todo solicitante, aunque sean las mujeres o los jóvenes.

El otro problema es el mal estado de las carreteras, que complica la logística, pues cuando trasladan su producto de una aldea a la ciudad capital, se alargan los tiempos del trayecto y muchos productos se estropean en el camino.

empresaria Red Global de Empresarios Indígenas
María Tuyuc preside la Red Global de Empresarios Indígenas de Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Rosa María Bolaños).

Otro aspecto fundamental es el tema del mercado para comercializar a nivel local o para exportar, ya que se deben cumplir estándares internacionales que, muchas veces, en los emprendimientos indígenas rurales se desconocen.

Sobre el apoyo del gobierno, considerando que les han ofrecido diagnósticos que no se concretan ¿cuál es la experiencia?

 Un potencial que tiene Guatemala es el turismo en comunidades indígenas por la cultura, los lugares emblemáticos, la arquitectura y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, se necesita del Inguat, en cuanto a fortalecer y acercarse a estos emprendimientos a nivel comunitario, pero hay una ausencia estatal. No me refiero solo a la figura del Gobierno central, sino también a los locales.

Un elemento que dificultad es que el Estado es el único responsable de todo el tema de infraestructura vial, y aunque puede haber apoyo u oferta de apoyo de diferentes entidades para el emprendimiento, hay roles que no podemos suplir, como es el caso de la inversión del Estado.

Caso de éxito

Sus pulseras se venden en EE. UU., Europa y Asia

Eduardo Tax, de Totonicapán, es el gerente general  de la empresa El Artesano, que fundó en el 2011, dedicada a la elaboración de pulseras de hilo encerado, con tres miembros de su familia. Ahora, les brinda empleo a 60 personas, las que producen 40 mil piezas al mes.

Estas no solo se venden en el mercado local, sino que el 90% de su producción se envía Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia, Corea del Sur y Japón, entre otros destinos. En estos países se trabaja para varias marcas internacionales, principalmente tiendas de souvenirs, algunas de las cuales se encuentran en parques de diversiones temáticos muy reconocidos en Estados Unidos.

“Actualmente estamos trabajando en nuevas tendencias a nivel internacional y cerrando convenios con otras empresas, por lo que la empresa sigue con un crecimiento de producción entre 25% y 30%”.

Los diseños de las pulseras de la empresa El Artesano, que maneja la marca Mayahand, se basan en tradiciones guatemaltecas que combinan colores y formas y así se le da el valor agregado de la cultura guatemalteca.

emprendimientos indígenas pulseras exportación
La empresa El Artesano elabora las pulseras Mayahand, las cuales exporta a varios países. (Foto, Prensa Libre: cortesía El Artesano).

Por ejemplo, en algún momento se produjo una pulsera que representa las formas y colorido de las alfombras que se elaboran en la Antigua Guatemala.

En Totonicapán, casi el 90% de la población es tejedora, usando diversas técnicas que luego ha implementado en la elaboración de pulseras como la de nudos, para luego agregar el toque de diseño y color que su emprendimiento buscaba.

Para expandirse, aprovecha el potencial que brindan las ruedas virtuales de negocios que se implementaron durante la pandemia y que varios países siguen usando. Ese aspecto le ayuda a darse a conocer entre clientes potenciales, sin incurrir en gastos de viajes.

Tanto Eduardo Tax como María Tuyuc participaron la semana pasada en la firma del convenio de la Red de Empresarios Indígenas de Guatemala con la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), que se realizó con el fin de impulsar la capacitación y la apertura de mercados.

emprendedor Red Global de Empresarios Indígenas
Eduardo Tax, es uno de los emprendedores que participan en la Red Global de Empresarios Indígenas de Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Rosa María Bolaños).

 

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.