Feria textil

|

Suscriptores

El sector de vestuario y textiles busca atraer inversiones a Guatemala por US$500 millones

A efecto de aprovechar la tendencia de relocalización productiva denominada nearshoring, los empresarios de la industria textil tratan de reinventarse, afirman sus dirigentes.

La 31 edición de Apparel Sourcing Show agrupa a la cadena productiva de la industria de vestuario y textil en Guatemala. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

Las oportunidades de negocios para el sector de vestuario y textiles están presentes en la industria nacional bajo la sombra del nearshoring y ese fue uno de los principales mensajes durante la inauguración de la edición 31 del Apparel Sourcing Show -feria textil- en la que se espera cerrar negocios convertidos en órdenes de compra desde Estados Unidos.

Carlos Arias Bouscayrol, presidente de la junta directiva de la comisión de Vestuario y Textiles (Vestex) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), informó que, durante este encuentro empresarial de tres días, se mostrará a los inversionistas nacionales y extranjeros la oportunidad que se puede aprovechar en Guatemala para producir y exportar a Norteamérica, en función del llamado nearshoring.

En la actividad participan representantes de las principales marcas de Estados Unidos, pero también se pueden atender otros mercados como México y Europa. “Vemos con mucho optimismo que Guatemala reúne las condiciones que los inversionistas extranjeros y locales están buscando, que es una mano de obra altamente capacitada a la cual se le puede invertir, y se cuenta con un recurso humano joven”, remarcó Arias.

Añadió que, según las previsiones del sector, la industria estará en sus mejores años en el mediano plazo, pues se cuenta con un clouster potente que incluye empresas fabricantes de hilos, telas, accesorios, servicios logísticos, serigrafia, impresión digital y todo un ecosistema que permite a un potencial inversionista que decida instalarse en Guatemala, que su espacio ya está listo para él.

Los números

El presidente de Vestex, aseguró que es muy factible alcanzar la meta de US$500 millones de inversión en Guatemala en este sector industrial, “pues se tiene la oportunidad muy importante del nearshoring y Estados Unidos está buscando fortalecer el hemisferio occidental, por lo que se ha contado con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para encontrar a los inversionistas interesados en instalarse en el país.

“Las inversiones toman cierto tiempo, así que la llegada de esos US$500 millones tal vez demorará un poco, mientras se analizan diferentes proyectos y lo que estamos haciendo es acompañar en diferentes etapas a quienes hacen la exploración, hasta los lugares en donde se puede invertir; y a quienes ya están más avanzados en la decisión, les ayudamos en la formación de empresas”, apuntó.

“Las inversiones toman cierto tiempo, así que la llegada de esos US$500 millones tal vez demorará un poco, mientras se analizan diferentes proyectos"

Carlos Arias Bouscayrol, presidente Vestex

A su criterio, uno de los temas más importantes que busca el inversionista es la infraestructura “y nosotros sabemos que en ese tema el país tiene oportunidades enormes; por el momento, esta es una industria que requiere mucho movimiento de contenedores en camiones a lo largo de corredores logísticos entre el Pacífico y el Atlántico, área que están estudiando los potenciales capitalistas”.  

En ese contexto, mencionó que, a futuro, la industria de vestuario y textil tendrá mucha más presencia en gran cantidad de municipios del país.

 

Potencial de crecimiento

Raúl Bouscayrol, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) reiteró que la industria de vestuario y textil es la líder de exportación del país y hay un potencial alto de incrementar los despachos y volúmenes hacia EE. UU., aprovechando la cercanía.

“Hoy en día, las modas y tendencias van cambiando muy rápido y esa cercanía le brinda una ventaja a la industria guatemalteca, por lo que seguimos enviando el mensaje de que se necesita mayor inversión que venga a llenar el sector y a elevar el crecimiento económico”, apuntó.

En 2023 las exportaciones de artículos de vestuario alcanzaron US$1 mil 848 millones, menor a los US$2 mil 257 millones de 2022, lo que significó una caída del 18.1%, según Vestex.

Para 2024, las previsiones apuntan a una leve mejoría respecto al año pasado, de manera que en el 2025 haya una plena recuperación, sobre todo por la situación económica de Estados Unidos.   

Respuesta rápida

Sheng Lu, director de estudios de posgrado en confección y moda de la Universidad de Delaware, Estados Unidos, y consultor del Centro de Comercio Internacional, brindó una perspectiva de la industria global y la posición que puede favorecer a Guatemala.

Al preguntarle sobre la tendencia actual en Estados Unidos, aseguró que es un año con muchos retos, sobre todo por factores que están afectando la economía en ese país, y su poder adquisitivo. Además, por el ambiente que viven las empresas por la alta tensión con China y otros problemas geopolíticos que también están moldeando la forma de hacer negocios.

“Ahora se han observado dos tendencias en la industria de vestuario y textil: la primera es la diversificación del abastecimiento que es de donde las marcas o los retailers se están surtiendo y lo que se analizado es que están localizando a más países para suministrarse y mitigar el riesgo de las cadenas globales de valor”.

La segunda es la tendencia del nearshoring, que es aprovechar la cercanía con el mercado de Estados Unidos, de países como Guatemala.

Comentó que, durante la pandemia, las empresas se dieron cuenta de que existe un gran riesgo en sus cadenas de suministro si comienzan solo a abastecerse de China y por eso tienden a buscar mercados más cercanos y familiares. 

Sheng Lu reconoció que una de las ventajas de Guatemala es que ofrece una respuesta rápida a Estados Unidos, en cuanto al tiempo de envío de un embarque, aparte de que está vigente un Tratado de Libre Comercio con la región, de manera que cada vez más fábricas están haciendo uso de esos instrumentos comerciales, sobre todo para contar con beneficios arancelarios y poder ingresar a los mercados a menor costo.

Otra ventaja detectada en Guatemala es el cumplimiento de varios requisitos de las empresas nacionales a la hora de trabajar con las grandes marcas y retailers, quienes vienen a realizar verificaciones y se han dado cuenta de que se cumple con los estándares en temas como medio ambiente y laboral, concluyó.  

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.