Economía

Salario mínimo 2024: Por qué la primera semana de septiembre será clave para determinar el monto

Durante la primera semana de septiembre, los sectores empleador, laboral y gubernamental deben empezar a presentar ante las comisiones paritarias sus respectivas propuestas para fijar el salario mínimo del 2024.

|

Trabajadores obras salario mínimo

A mediados de septiembre las comisiones paritarias deben presentar su informe para el salario mínimo para el 2024. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Para ese período, de igual forma que para el 2023, se hará por actividad específica, como la agrícola, no agrícola y de actividad exportadora y maquila, y clasificadas en dos circunscripciones económicas (CE), la CE1, que corresponde al departamento de Guatemala, y la CE2, que corresponde al resto del país.

Por ello, tanto la Comisión Nacional del Salario (CNS), como las seis comisiones paritarias, empezarán en los próximos días la discusión y análisis de la información respecto a diferentes indicadores que les brindaron entidades como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Igss), la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Banco de Guatemala (Banguat) y el Ministerio de Trabajo, entre otras.

Los sectores deben empezar a presentar sus propuestas del 5 de septiembre en adelante en las comisiones paritarias y posteriormente enviar un informe a la CNS a más tardar el 15 de septiembre.

Dicha comisión a su vez tiene varias semanas para analizar la información e indicadores, así como los informes que reciba de las paritarias, además que debe existir un proceso de ratificación de propuestas de los sectores.

Posteriormente, la CNS traslada su propio informe al ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, y este lo envía al presidente de la República, Alejandro Giammattei. Regularmente no se han dado acuerdos entre los sectores representados y es el mandatario el que al final ha decidido si se otorga o no aumento, y en qué porcentaje.

El representante del sector empleador en la CNS, Alejandro Ceballos, indicó que el pasado viernes se llevó a cabo una sesión de esa comisión, en la cual recibieron los últimos informes que habían solicitado a entidades como INE, SAT y el Mintrab.

Ahora deberán empezar a hacer los análisis, discusión de los datos y presentación de propuestas, ya que en unos 15 días cada sector deberá exponer sus consideraciones ante las comisiones paritarias, añadió.

Al respecto, Francisco Mendoza, representante del sector laboral en la comisión, coincidió indicando que esa fase empezará a partir del 5 de septiembre.

El sindicalista no adelantó el monto o porcentaje de aumento que van a proponer, pero explicó que no están de acuerdo con el salario diferenciado por actividad ni por región, por lo que la propuesta sería de un aumento y de igualar todos los salarios. Además, analizarán los datos de la canasta básica, la ampliada y la inflación, indicó.

La viceministra de Administración del Trabajo, del Mintrab, y representante gubernamental en la CNS, María Isabel Salazar, defendió el viernes último los salarios diferenciados en la reunión de esa comisión. La funcionaria recordó que al realizar una propuesta de circunscripciones en el 2022, para aplicarlo al salario mínimo fijado para el 2023, era una propuesta seria, con datos e informaciones, los cuales se les entregó a los presidentes de las comisiones paritarias para que pudieran analizarlo en cada una.

En el presente año, añadió Salazar, hay comisiones paritarias que han sesionado en un promedio de entre seis y nueve veces, y también han recibido información para hacer la discusión y análisis sobre datos duros y concretos de las diferentes entidades.

Como CNS, expresó, “en base a esto ya podemos iniciar el análisis por sector para la discusión concreta que será en la próxima sesión”.

Inflación y costos

  • En julio del 2023 la inflación interanual se situó en 4.53%, y al mismo mes del 2022 estaba en 8.36%, según los reportes del INE.
  • El costo de la canasta básica a julio del presente año se situó en Q3 mil 764.93, un alza anual de 11.73%, es decir Q395.24 más.
  • Mientras que el costo de la canasta ampliada, que incluye el promedio de los gastos familiares relacionados con la vivienda, vestuario y calzado, entretenimiento, educación, salud y otros, a julio de 2023 se situó en Q8 mil 692.98, que representa un aumento anual de Q912.58 (también 11.73%).
  • El Banguat refirió recientemente que la inflación interanual ya había logrado estar dentro de la estimación de cierre del año de 4% +/- 1 (es decir entre 3 y 5%). En febrero del 2023 llegó a su punto más alto en 9.92%.

Las paritarias y la CNS también analizan otros datos.

Contexto

Para el mínimo del 2023 por primera se establecieron seis salarios diferentes ya que se crearon dos circunscripciones económicas (CE), la CE 1, es para el departamento de Guatemala y la CE2 por el resto de departamentos, además en cada una se divide en tres actividades: agrícola, no agrícola y actividades de exportación y maquila.

En la CE1, el salario mínimo aumentó 7% con relación a 2022. Para actividades agrícolas el equivalente quedó en Q3 mil 073.60 mensuales; para actividades no agrícolas, en Q3 mil 166.38 mensuales; y para actividad exportadora y de maquila, en Q2 mil 893.54 mensuales. En todos los casos se le debe sumar los Q250 mensual de bonificación incentivo.

En la CE 2, el salario mínimo aumentó 4%, por lo que en las actividades agrícolas quedó en Q2 mil 987.53 mensuales; en las no actividades no agrícolas, llegó a Q3 mil 77.56 mensuales y actividades de exportación y de maquila, en Q2 mil 812 mensuales. En este caso también se debe sumar los Q250 mensuales de bonificación.

En esa ocasión, para el mínimo del 2023, el sector laboral propuso llevar a Q180 diarios el salario mínimo, tanto para actividades agrícolas, no agrícolas y de exportación y maquila y para ambas circunscripciones económicas o regiones, y el argumento fue que el salario mínimo vigente no cubría el monto de la canasta ampliada (CA) y la idea era acercar el monto lo más que se pudiera, además del alza de la inflación que se registró ese año. Con esa propuesta el salario mínimo llegaría a Q5 mil 475, más la bonificación llegaría de Q5 mil 725.

En tanto el sector empleador explicó en el 2022 que no indicó una cifra o porcentaje de aumento, sino que decidió presentar una serie de elementos técnicos sobre los cuales, la CNS debería analizar el salario mínimo. Aunque el sector de maquila dijo que sí podría pensar en un aumento debido al alza de la inflación.