Economía

“La corrupción se vuelve una barrera para la inversión de empresas de Estados Unidos en el país”

Ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos, se está a la expectativa de las políticas internacionales que la nueva administración implemente para Centroamérica y Guatemala.

Diversos sectores, incluyendo el de infraestructura tienen casos en los que se investigan irregularidades. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Diversos sectores, incluyendo el de infraestructura tienen casos en los que se investigan irregularidades. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), comenta su visión al respecto, y la importancia que representa el efecto de las sanciones o falta de lucha contra la corrupción en el país.

¿Podrían cambiar la relación entre Estados Unidos con Guatemala, luego de esta Elección Presidencial?

Sí, dependiendo de quién quede electo va a haber cambios. Si bien los temas siguen siendo los mismos como migración, comercio, corrupción, los demócratas y los republicamos los tratan con diferentes matices.

Si quedara de presidente Joe Biden, es alguien que conoce bien la región y a Guatemala en específico. Ha anunciado cambios en la política exterior hacia Centroamérica, entre estos un programa de US$4 mil millones para la región que se enfocaría no solo en el sector privado y en la prosperidad, sino también en programa sociales, de fortalecimiento institucional, inversión e infraestructura. También anunció que haría cambios en la iniciativa de América Crece.

Estados Unidos, bajo la administración de Barack Obama, tuvo el programa Alianza para la prosperidad y se transformó en el programa América Crece, que es mucho más amplio, incluye a toda Latinoamérica y ya no solo al Triángulo Norte.

Guatemala fue el primer país en suscribir el programa de US$1 mil millones de financiamiento a través del Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC). De este programa, ya hay un financiamiento en curso a través del Banco Industrial para la pequeña y mediana empresa y hay otros que están próximos a desembolsarse y materializarse para infraestructura, energía y electrificación.

Ahora, con Donald Trump, el enfoque ha estado más en torno a la generación de empleo y prosperidad para disminuir la migración ilegal hacia Estados Unidos. Si Trump gana creemos que estos programas se van a seguir fortaleciendo, ya que el tema migratorio sigue siendo de seguridad nacional para Estados Unidos.

Recordemos también que se redujeron los programas de apoyo que se tenían a través de USAID (Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional).

¿Cuál de los dos programas le conviene más a Guatemala?

Al final, lo importante es que estos programas sean efectivos y que realmente logren el cometido de prosperidad que se proponen. Los impactos y resultados han sido variados, lo importante es que lleguen al aérea rural, que los proyectos se puedan llevar a cabo.

Además, Estados Unidos quiere mantener su posición dominante en el continente y también está haciendo el relacionamiento con Latinoamérica para hacerle un contrapeso a la inversión de China, que ha ganado mucho terreno en varios países de la región.

Recientemente, ese país sancionó a un diputado y una exdiputada por su implicación en casos de corrupción. ¿Cree que continuarían esas medidas?

La lucha contra la corrupción es un tema muy importante para Estados Unidos y creemos que este tipo de medidas se van a fortalecer e intensificar el próximo año, es un tema prioritario para ambos partidos, pero creemos que en una administración como la de Biden se va a fortalecer mucho su uso para Guatemala de las herramientas como la designación de prohibición de visas, designación de Ofac y la Ley Magnitsky.

Todas estas son herramientas también se pueden usar en forma combinada porque no solo son las disposiciones del Departamento de Estado que es el Ministerio de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, sino que también están el Departamento de Justicia y los Fiscales.

¿Cuál es el efecto de la corrupción en las inversiones y negocios de empresas de Estados Unidos con el país?

La corrupción se vuelve una barrera para la inversión de empresas de Estados Unidos, que tienen reglas anticorrupción muy estrictas para empresas y si cometen actos de corrupción les imponen multas muy grandes, a diferencia de otros países que no tienen esta legislación extraterritorial o no es tan drástica.

A veces las empresas (en Guatemala) no han podido participar en proyectos de inversión que tengan que ver con el Estado por esa barrera anticorrupción. Muchas empresas americanas en los sectores de infraestructura, salud y seguridad, entre otros, cuando necesitan tener licencias, permisos y desarrollar actividades reguladas, no participan porque ha habido corrupción en los casos o les piden dinero o ciertos compromisos.

Se han abstenido de participar y esa inversión ya no viene al país porque se necesita tener más transparencia en los procesos públicos. Eso se puede observar también en otros datos ya que el año pasado, a pesar de que fue el país que más inversión extranjera directa tuvo en Guatemala, la inversión fue de US$235 millones, un monto bajo respecto a la inversión que hacen empresas de Estados Unidos en otros países de Centroamérica como Costa Rica y Panamá.

De los temas que hacen falta para atraer inversión de Estados Unidos, uno es la certeza jurídica y otro es el combate a la corrupción.

¿Cómo el país puede aprovechar los programas de apoyo o financiamientos para programas?

No solo depende lo que pueda hacer Estados Unidos, sino es lo que debemos hacer nosotros a lo interno en Guatemala para atraer inversión y mejorar el comercio, pero tenemos grandes déficits de infraestructura, una legislación que no es competitiva no atractiva para atraer inversión, no se ha movido mucho la agenda legislativa de temas económicos en el Congreso como el tema de las zonas francas, la Ley de infraestructura, modificaciones a la Ley de contrataciones, el tema de certeza jurídica.

Además, aprovechar mejor el Tratado de Libre Comercio, hacer más eficientes los puertos y la infraestructura.

Si el país no avanza los temas que han sido criticados constantemente por Estados Unidos como la institucionalidad o el combate a la corrupción ¿podrán venir más sanciones como país o para personas específicas de parte de Estados Unidos?

Definitivamente sí. Si no avanzamos en estos temas las sanciones se van a incrementar y a endurecer de parte de Estados Unidos y otros países. Si no, veamos el ejemplo de Nicaragua, que aunque ahí es un tema más político, de todas formas cuando los países no logran resolver sus temas internos vienen después las sanciones en contra de distintos funcionarios y de la clase política en especial.

Si no se logra desentrampar el tema de la corrupción, la institucionalidad, infraestructura, las sanciones continuarán, la migración continuará y la falta de desarrollo y prosperidad, esos riesgos van a seguir.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.