Economía

La inflación en Estados Unidos no cede, por lo que en Guatemala se esperan al menos cinco efectos inmediatos

Las medidas que se adopten en EE. UU., contra el alza de precios, impactarán su consumo interno, lo que en Guatemala afectará las exportaciones, importaciones, empleo, remesas y tipo de cambio.

|

Inflacion en Estados Unidos

La inflación en Estados Unidos ha reportado este año varios meses de niveles récord. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Representantes del sector privado ven con preocupación el comportamiento de la inflación en EE. UU., que en junio alcanzó 9.1% en términos interanuales, lo que definitivamente, en el corto plazo tendrá efectos en la economía mundial y en la de Guatemala, por tratarse del principal socio comercial del país.

Guatemala y Centroamérica es denominada “zona dólar” por la influencia que ejerce el país norteamericano, ya que todo lo que suceda allá, tiene implicaciones positivas o negativas aquí.

Alejandro Ceballos, vicepresidente de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex) de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) y Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (Am-Cham), manifestaron que hay una visión desde el punto de vista exportador e importador y el resultado es el mismo: efectos negativos.

“Es preocupante porque para controlar la inflación, tendrán que detener al consumidor y eso nos afecta porque EE. UU., es nuestro principal socio comercial”, explicó Ceballos, agregando que el sector de vestuario y textiles se ha visto beneficiado con un crecimiento del 34% en las exportaciones, pero al quitar el efecto inflación, el indicador se sitúa en 25%. A pesar de ello, las inversiones para el sector continúan arribando.

Carrasco coincidió con el directivo de Vestex, pues se trata de una inflación histórica que tendrá repercusiones en la economía nacional porque Guatemala el 35% de productos importados provienen de EE. UU., y al encarecerse las materias primas y bienes de capital, el impacto directo será para el consumidor final.

“Esto genera una inflación importada bastante representativa, por el porcentaje que representa la balanza comercial con Estados Unidos, y es algo que se mantendrá en el semestre, a pesar de las alzas en las tasas de interés”, remarcó.

Lea también: El conflicto entre Rusia y Ucrania puede provocar una crisis alimentaria en Guatemala, antes de lo que se cree

Ceballos confirmó que ya se registran algunas cancelaciones de pedidos de clientes de EE. UU., aunque hay otros que están pidiendo artículos de vestuario. “De momento hay una relativa calma, pero veremos cómo aumenta en los siguientes tres meses”.

Más impactos

Clynton López Flores, director de Economía de la Universidad Francisco Marroquín (UFM) opinó que el principal efecto que tendrá la tasa de inflación de EE. UU. sobre la economía del país tiene que ver con las medidas que tomará la Reserva Federal (Fed) para contrarrestar la escalada de precios.

“Habrá otros aumentos en la tasa de interés de los fondos federales, tanto en la próxima reunión de la Fed el 26 y 27 de julio, como en lo que resta del año”, puntualizó.

Derivado de la inflación estadounidense, la demanda de algunos productos de exportación a EE. UU., se podría reducir, por la pérdida del poder adquisitivo en las empresas y eso afectará el ingreso de divisas, aparte de una posible disminución de remesas hacia el país en lo que resta del año.

“En principio, si la inflación se mantiene al alza, el nivel de remesas se podría mantener, pero por las medidas que vaya a tomar la Fed, se inducirá que haya menos circulante en EE. UU., lo que eventualmente puede conllevar a una reducción de la creación de empleo para nuestros conciudadanos”, explicó.

Sugerencia urgente

Según López, la eventual subida de la tasa de los fondos federales en lo que resta del año por parte de la FED conllevan la necesidad de que la Junta Monetaria (JM) aumente la tasa de interés líder en Guatemala, no solo por el nivel de inflación en Guatemala, sino por la importancia de mantener un diferencial entre la tasa nacional y la de EE. UU.

“Diría que la JM ya se tardó y va lento. Los aumentos de la tasa líder deberían ser por lo menos iguales a los de la Fed. El Banco de México y otros bancos centrales de Latinoamérica lo hicieron con anticipación, para no tener que inducir una devaluación de sus monedas”, refirió.

El analista opina que el diferencial mencionado rondaría en alrededor del 3%, pues a la fecha, esta brecha es del 0.5%. “La JM ya no tiene margen para aumentar la tasa de interés y debería, cuando menos, subirla en el mismo monto en que la Fed lo hará en su siguiente reunión”, agregó.

Además, los efectos inmediatos de la inflación sobre la demanda de productos de exportación y las remesas tienen un impacto potencial en el tipo de cambio, agregó López. De ahí, que “será importante que la JM transparente sus decisiones sobre la acumulación directa de reservas internacionales, porque pasamos por un momento diferente a los últimos cinco años, cuando se ha dedicado a mantener un tipo de cambio un poco más alto de lo que sería, sin sus intervenciones”, concluyó.

Cautela y medidas

Para el directivo de AmCham, hay una perspectiva sobre lo que puede ocurrir en la economía de EE. UU., en los siguientes meses, por lo que quienes toman decisiones ya ajustan su capacidad de producción, inventarios o pedidos en el extranjero.

Al inicio del año, las empresas acumularon la adquisición de materias primas e inventarios por la crisis logística y ahora, por la inflación “están comprando lo necesario” a la espera d que los costos bajen.

No obstante, Carrasco dijo que esta situación representa una oportunidad para aprovechar el nearshoring por el alto costo del combustible, la logística y los tiempos de despacho desde Asia, así que hay inversionistas interesados en trasladar su manufactura hacia la región.

Lea además: Ingreso de remesas aumenta 25% en el primer semestre, a pesar de los problemas económicos en EE. UU.

“Hay un huracán de fenómenos económicos globales ante los cuales, Guatemala no puede hacer mucho por tratarse de shock externos. Lo bueno es que se cuenta con una sólida macroeconomía que puede absorber esos impactos”, finalizó.

Bajo análisis

Los integrantes de la JM analizaron el indicador de inflación de 9.1% en EE. UU., en la sesión del pasado miércoles, afirmó el ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, al indicar que esta situación podría significar una desaceleración en la economía estadounidense (no una recesión) y eso también se podría reflejar en el comportamiento de las tasas de interés.

Por lo tanto, las autoridades económicas estarán atentas a lo que suceda porque es una situación que no se había observado.

DATOS

  • Tasa de inflación de Guatemala: 7.55%
  • Tasa de inflación de EE.UU. :  9.1%
  • Tasa líder en Guatemala: 2.25%
  • Tasa de fondos federales: 1.75%