Economía

Lentos avances en tecnificación agrícola

Guatemala sigue siendo el país más agrícola de Centroamérica, lo que se debe, entre otras razones, a que más del 50% de la población vive en áreas rurales.

Un estudio reciente del Central American Business Intelligence (CABI), centro de investigaciones con sede en el país, señala que la participación agropecuaria en el mercado laboral se ha reducido a lo largo de los años, al pasar de 40% en el 2002 a 31.9% en el 2014, una reducción de 8.4% en 12 años.

Según los expertos consultados, el sector agrícola sigue siendo uno de los mayores empleadores, a lo que se suman las familias campesinas que viven del autoempleo.

Honduras es el país que ocupa el mayor porcentaje de población en actividades agropecuarias, seguido de Guatemala. En menos escala están Costa Rica, con 13%, y Panamá, 17%. (Ver gráfica)

La analista del Cabi, Stephanie Moll, considera en el estudio que Guatemala podría desplazarse en el tiempo a la media centroamericana de 25% y posteriormente a la de Latinoamérica, de 16%, lo que representa un traslado de la fuerza laboral agrícola a otros sectores, como el de servicios.

débil nivel educativo

Ricardo Santa Cruz, director del Sector Agrícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), opinó que un factor para que la mayor fuerza laboral aún se concentre en la agricultura es la debilidad del sistema educativo.

“Para superar eso es necesario fortalecer el nivel educativo de la mano de la modernización, con lo cual no solo podríamos mejorar niveles de productividad, sino facilitar la transferencia de tecnologías apropiadas para las condiciones rurales”, explicó el directivo.

Oswaldo Enrique Macz, director de la Escuela Nacional Central de Agricultura (Enca), afirmó que es un asunto cultural. “Muchas personas le tienen miedo a la tecnología, por temor a quedarse sin trabajo. A la larga, eso nos obliga como país a utilizar mano de obra no calificada y no podemos importar tecnología”.

falta penetración

Para Macz, la tecnificación agrícola es una realidad. Sin embargo, se hace más evidente en aquellos cultivos que están en manos de la iniciativa privada.

“Guatemala, a nivel mundial, aparece como el quinto productor de caña de azúcar y en el mismo lugar como productor de banano y café, y recientemente nos movimos entre los primeros cinco lugares de palma africana. Somos un país altamente tecnificado. Lo que tienen en común estos cultivos es que el sector privado ha invertido“, destacó el catedrático.

Abraham Bueso, de la Asociación de Semilleristas del Corredor Seco, reconoció que la implementación de tecnología no ha llegado a cultivos como maíz, frijol y maicillo.

“Actualmente se está optando por otras semillas para una implementación de tecnología. Sin embargo, no tiene el impacto necesario en producción”, dijo el agricultor.

Armando Pokus, subsecretario nacional de Ciencia y Tecnología, informó que se está haciendo un esfuerzo en la parte de desarrollo de biotecnología, en conjunto con la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), “en la creación de nuevas especies vegetales resistentes a enfermedades, lo que incluye el tema del cambio climático por la falta de agua”.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: