Economía

|

Suscriptores

Mejora el crédito bancario para la construcción (pero sigue presa de algunos trámites claves)

Las perspectivas para el desempeño del sector de la construcción durante el 2021 han mejorado, aunque el sector refiere que aún es impactado por la pandemia y por factores internos.

La construcción de vivienda, edificios y obra pública disminuyó en el 2020, ahora buscan dinamizar el sector. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La construcción de vivienda, edificios y obra pública disminuyó en el 2020, ahora buscan dinamizar el sector. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, refirió que en el 2020 el promedio de la superficie de construcción disminuyó el dinamismo que había mostrado en los últimos dos años.

El promedio de la construcción autorizada bajó desde 877.8 6 miles de metros cuadrados, registrados en el 2019 a 599.6 miles de metros cuadrados en el 2020, mientras que el de la construcción realizada bajó de 883.3 a 697.6 miles de metros cuadrados, respectivamente.

El sector se contrajo 6.2% en el 2020 pero se prevé una recuperación a 7.5% de crecimiento en el presente año, añadió.

Ese panorama ya se empezó a reflejar en diferentes ámbitos relacionados con la construcción, explicó.

Aumento en cartera de crédito

La cartera crediticia en el país según el dato interanual a febrero del 2021 creció 6.4%, y por actividad la construcción es una de las que más aumentó en ese período con 8.1% más, refirió el funcionario al indicar que es una tasa de crecimiento dinámica para el sector.

Aunque el crédito bancario al sector privado total disminuyó su ritmo de crecimiento a 4.7% a la presente semana de abril, es “una pequeña caída que tiene un efecto aritmético de aspectos sucedidos el año pasado, pero estimamos que va a continuar con trayectoria creciente hasta ubicarse en alrededor del 8% este año”, agregó Recinos.

Explicó que se muestra un crecimiento estable, a pesar de la pandemia y se prevé que el cierre el año por tipo de deudor, el microcrédito, el crédito hipotecario para vivienda y el destinado a los empresariales mayores y al consumo, muestran dinamismo, mientras que el destinado a empresariales menores se mantiene moderado.

El crédito hipotecario para vivienda creció 15.45% al 31 de diciembre del 2019, a esa fecha del 2020 creció, pero solo 7.8% y al 1 de abril del 2021 ya se registra en 11.4% más, según datos divulgados por el Banguat.

Otro dato que está mostrado dinamismo en la construcción es el impuesto sobre distribución de cemento que reflejó desempeño positivo en el segundo semestre del 2020 y a un incremento en su recaudación en enero y febrero del 2021 respecto de la mayoría de meses del año pasado, dijo Recinos.

Ritmo de licencias

Héctor Leonel Flores, secretario general del Concejo de la Municipalidad de Guatemala, comentó que 2016 al 2019 el promedio de licencias de construcción autorizadas fue de 1 mil 200 por año, en el 2020 bajó a casi la mitad a 687.

En el primer bimestre del 2021, se han autorizado 184. El funcionario edil dijo que se implementaron trámites electrónicos que han ayudado a seguir con los procesos.

En tanto, en el primer trimestre del año pasado la municipalidad reporta 567 mil metros cuadrados autorizados cobrados y en el mismo plazo del 2021 se está en 527 mil.

Según el Banguat citados por la CGC, en el primer bimestre del 2020 (antes de la pandemia) se habían autorizado en total en el país, 1 mil 137 licencias.

Le puede interesar: Panorama de las franquicias: Hay expectativa para crecer, pero 4 de cada 10 siguen cerradas

En tanto el ministro de Ambiente, Mario Roberto Rojas, mencionó que en el 2020 se evaluaron 65 proyectos de construcción y de estos, a 57 ya se les emitió licencia, mientras que para el 2021 dijo que cambia de manera positiva la proyección, aunque no especificó datos.

Sin embargo, Fernando Estrada, director del Departamento de Análisis Estadístico (DAE) de la Cámara, dijo que han detectado que aún hay presa de solicitudes de licencias tanto en la municipalidad como en el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

Perspectiva empresarial

El Índice de Confianza del Sector Construcción de marzo 2021 se sitúa en 67.39 puntos, una baja de 6.18 puntos respecto al mes anterior, pero al compararlo en forma interanual (primer mes de la pandemia del 2020) muestra un crecimiento de 11.68.

Dicho índice lo efectúa la CGC con encuestas a sus socios y refleja que el principal factor que incide en el crecimiento de la construcción es el tema de los trámites para la construcción, también la pandemia, la incertidumbre política, los precios de materiales de construcción, las tasas de interés, y también relacionado a la pandemia influye el plan de reactivación económica del Estado.

Aun así, los empresarios creen que el sector construcción mejorará en el transcurso de este año, refiere el documento de la Cámara, ya que el 69.6% de los encuestados considera que el crecimiento será mejor que el del 2020. En tanto 17.4% cree que empeorará y el 13% que permanecerá igual.

Consideran que el sector crecerá en el 2021 alrededor del 2.3% y en el 2022 sería 3.6%.

Lea también: Por qué los precios de los combustibles se podrían estabilizar en mayo (y qué puede cambiar la tendencia)

Rolando Paiz, comisionado Presidencial para la Competitividad, dijo también que hay perspectivas positivas para la atracción de inversión extranjera directa, para la reinversión y la inversión nacional y que uno de los sectores que se dinamizaría es el de la construcción.

Mencionó el proyecto denominado Conglomerado Logístico del Sur que se está impulsando en Escuintla que incluye ampliación del Puerto Quetzal, el Aeropuerto de San José con terminales de carga y de pasajeros, carreteras aledañas, para conectar diferentes zonas productoras de la zona como zonas francas y zonas de desarrollo económico especial público que se están instalando y otros complejos privados.

Además, se seguirá impulsando la autopista Escuintla-Puerto Quetzal y tres carreteras más como la ampliación de la red vial principal, el transversal del sur y el anillo regional.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.