Economía

Nueva normativa permite producción de cultivos transgénicos en el país para consumo y venta

El 1 de octubre recién pasado entró en vigencia el Reglamento Técnico Centroamericano de bioseguridad de organismos vivos modificados (OVM) conocidos también como transgénicos, y con el cual se permite en Guatemala la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas de productos para el consumo humano y animal.

La sequía afecta el corredor seco y a su vez a miles de familia que padecen del hambre estacional. (Foto Prensa Libre: Melvin Jacinto)

La sequía afecta el corredor seco y a su vez a miles de familia que padecen del hambre estacional. (Foto Prensa Libre: Melvin Jacinto)

La importación de granos de este tipo para alimento está permitida y se hace desde cualquier país, pero para la siembra y producción no se podía hacer hasta ahora que será permitido traerlas con ese fin de cualquier país, sin embargo, debe cumplir con el trámite de autorización del tipo de semilla, actividad y lugar donde se usará, explicó Julio Ruano, presidente de la Comisión Intersectorial de Biotecnología y asesor de Gremial de Proveedores de Insumos Agrícolas (Gremiagro).

Estas disposiciones surgieron como parte de la Unión Aduanera con Honduras, agregó.

Para implementar esas disposiciones en el país el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ya emitió y puso en vigencia el acuerdo 270-2019 para crear el Comité Técnico de Bioseguridad Agrícola de Guatemala (CTBAG) el cual será el encargado de evaluar las solicitudes de las empresas para la importación, comercialización, siembra y producción de OVM o transgénicos para uso agropecuario.

Álvaro Ramos, director de Fitozoogenética y recursos nativos del Maga, explicó que además se emitió el acuerdo 271-2019 que establece el manual de procedimientos, el cual se prevé que se publique en el diario oficial durante esta semana para que cobre vigencia, agregó.

Según expertos y productores estás disposiciones abren puertas para que el país pueda mejorar su producción con semilla modificada que permite alto rendimiento y resistencia o tolerancia a enfermedades o climas, así como impulsar las investigaciones.

El comité tiene 270 días para emitir su opinión en cada expediente de solicitud, por lo que tanto Ramos como Alejandro Hernández, profesor e investigador de la Universidad Tecnológico de Costa Rica (Tec), consideran que empezará a tenerse las primeras autorizaciones en alrededor de un año.

Foto de una parte del acuerdo para crear el Comité Técnico de Bioseguridad Agrícola de Guatemala (CTBAG). (Foto, Prensa Libre: Cortesía).

Wayne Parrot, de origen guatemalteco, quien es investigador y profesor de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, indicó que el ingreso se ese tipo de semillas para producción de alimentos será paulatina. Para países como Guatemala están disponibles semillas para maíz, soya, papá, banano y algodón, aunque este último ya no se produce en el país, agregó.

Los entrevistados explicaron que en el caso del maíz criollo (blanco), que se da en el altiplano, estará protegido ese tipo de semillas modificadas no son aptas para la producción en climas de 1 mil 100 metros sobre el nivel del mar hacia arriba, como los del altiplano guatemalteco.   Además,ese tipo de maíz no es apto, por ejemplo para consumo animal para los cuales se aprovecharían semillas transgénicas.

En el resto de regiones se puede sembrar ambas modalidades, agregó Hernández. “Con el hecho que se siembren con 15 días de diferencia no hay problema, no se mezcla la planta y pueden convivir”, expuso.

Diversos expositores explicaron acerca de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos en el Congreso de Biotecnología en Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Rosa María Bolaños).

La Autoridad Nacional Competente (ANC) en el tema de organismos vivos modificados para uso agropecuario será el MAGA en Guatemala y el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de Honduras (Senasa) en el caso del vecino país, según el reglamento regional.

Hernández indicó que Honduras ya tiene desarrollado sus herramientas para OVM hace varios años, además de Costa Rica. En el caso de El Salvador y Honduras, trabajan en implementarlo.

Producción: Uso diverso

Parrot, Hernández, y Ramos añadieron que aparte de la siembra y comercialización para el consumo también se abre se podrá efectuar investigación o más desarrollar de la que ya existe como la de caña de azúcar que ya tiene avances. Al hacer investigación se pueden lograr semillas de alimentos específicos que le interesen al país, agregó Ruano.

Según Eddy Mendoza, directivo de Fasagua, indicó que en cebolla y tomate ya se logran altos rendimientos, aspecto que a su criterio necesita lograr el maíz con OVM. “Honduras produce 180 quintales de maíz por manzana cultivada y Guatemala solo 35 quintales”, dijo.

Lea también: El maíz guatemalteco es una riqueza única resistente al cambio climático, indica el ICTA

También podría servir para combatir el fusarium del banano, mencionaron o tolerancia a diversos climas, dijeron.

“Por 23 años se ha investigado semillas modificadas y no se tienen resultados negativos” agregó Parrot.

“En la actualidad estamos aplicando tecnología que viene de los años de 1990, son 30 años en que Guatemala no se sube al tren de la tecnología. Ahora se busca que el agricultor pueda producir más alimentos en menos áreas de producción” mencionó Ramos al explicar los dos acuerdos emitidos.

Contenido relacionado

>Conozca la iniciativa que permite que más de 24 mil agricultores exporten sus productos a EE. UU., Europa y Asia

>Agricultura vertical: el boom del millonario negocio de las frutas y verduras futuristas que crecen en las ciudades

>Lagunas artificiales y otras tecnologías de Israel para la agricultura de Guatemala

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

ARCHIVADO EN: