De acuerdo con el estudio anual sobre competitividad que publicó el Banco Mundial (BM) en el 2013, los puertos del Istmo presentan deficiencias en manejo de contenedores, pues promedian un rango de apenas entre 20 y 50 unidades por hora.
Un ejemplo, Puerto Cortés, en Honduras, y Santo Tomás de Castilla, en Guatemala, atienden 28 contenedores cada hora, mientras que Puerto Limón, situado en Costa Rica, mueve 17 en el mismo lapso.
CARGA
De contenedores que se mueven en la región pasan por el país
La excepción es Panamá, que tiene puertos, como Manzanillo o Balboa, capaces de mover hasta 45 unidades por hora, una medida similar a puertos considerados de alta calidad, como Singapur o Hong Kong.
Si bien Guatemala presenta un importante volumen de carga, en los puertos de sus dos costas no se desarrollan terminales especializadas en contenedores, como sí lo han hecho Honduras y Costa Rica, revela el estudio Puertos Digitales en Latino América y El Caribe, Situación y Perspectivas, elaborado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela).
potencial
El transporte marítimo es considerado la piedra angular del comercio mundial, pues el movimiento de mercancías por barco históricamente representa entre 75% y 80% del volumen del intercambio internacional.
Se prevé que este crecimiento del comercio por mar continúe a un ritmo de entre 3% y 4% anual hasta el 2020, especialmente por el desarrollo de China como centro de manufacturas.
Por eso, barcos cada vez más grandes mueven las mercancías que, en su mayoría, tienen como destino Estados Unidos, y que se aprovecha para llevar carga a otras naciones de América.
concesión, clave
En Centroamérica, Panamá mueve el 57.3% de la carga total, seguido de Guatemala, con un 15%.
El país cuenta con cinco terminales marítimas, entre ellas Puerto Quetzal, en el Pacífico.
Por esta terminal se mueve el 50% del volumen de las mercancías que ingresan y salen del país. De ahí que el grupo Terminales de Contenedores de Barcelona (TCB), el primer operador marítimo español de terminales portuarias y operador en concesión del puerto, destinará US$167 millones a la nueva terminal de contenedores Quetzal, la cual el consorcio catalán espera que sea punto estratégico.
José Dopeso, director de Asuntos Marítimos y Portuarios de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), comenta que existe una realidad que no solamente es de Guatemala, sino de toda América Latina.
“Las operaciones portuarias se basan en generar su infraestructura. Los Estados no tienen la capacidad de generar inversiones para mejorarla y por ello se recomiendan estas asociaciones público-privadas. Ya Guatemala ha hecho un avance con la concesión de una nueva terminal de contenedores, es un avance importante y afecta los procesos de importación y exportación”, afirma Dopeso.
El directivo hace énfasis en que cuando hablamos de estos procesos donde entran otras instituciones a “sondear” esa institución en puertos y aduanas, como fitosanitarias y fiscalizadoras, esto tendrá efectos positivos o negativos en la operación.
“Al final de cuentas, quien decide qué puerto utilizar son las navieras. Si ven que no tiene barreras, la mercancía no se pierde y la operación de carga y descarga es de fácil acceso; son aspectos que toda la región centroamericana necesita mejorar”, refiere Dopeso.
Otto Noack, director ejecutivo representante de Guatemala ante la Cocatram, también hace énfasis en el papel de las alianzas público-privadas en la dinámica de la administración y operación de los puertos.
“Se ha demostrado que ha tenido éxito en nuestra región y más allá”, dice.
Noack resalta que la competitividad de una región pasa porque se vea como la sumatoria de todos los recursos, infraestructura, desarrollo y tecnología, que la misma región ponga a disposición.
“Hablamos de facilidades de aduanas, agilización de cooperación de servicios portuarios, tarifas competitivas, hacer de Centroamérica una plataforma logística, así como una región integrada en una operación marítima mundial, sumatoria de los esfuerzos y desarrollo que cada uno de los países haga al respecto”, concluye el experto.