Salud

“A mi me cambió la vida un mosquito”: Maestra guatemalteca perdió la vista y el movimiento de sus piernas tras sufrir dengue grave

Para las personas que presenten dengue grave se podría requerir una observación minuciosa y un monitoreo frecuente a nivel hospitalario o en una unidad de cuidados intensivos.

AME6152. Fotografía del mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir el dengue, a través de un microscopio del Laboratorio de Parasitología Médica y Biología de Vectores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasilia.   (Foto Prensa Libre: EFE)

AME6152. Fotografía del mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir el dengue, a través de un microscopio del Laboratorio de Parasitología Médica y Biología de Vectores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Brasilia. (Foto Prensa Libre: EFE)


Los virus del dengue se transmiten a las personas por medio de la picadura de un mosquito infectado de la especie Aedes (Ae. aegypti o Ae. albopictus).

Algunas personas no tienen ningún signo ni síntoma de una infección por dengue. Es posible que cuando se presenten los síntomas se los confunda con otras enfermedades, como la gripe. Suelen comenzar de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado, dicen expertos de Mayo Clinic.

La fiebre del dengue causa una fiebre alta de 40 grados Celsius aproximadamente y podría estar relacionado también con algunos de los siguientes signos y síntomas: dolor de cabeza, dolores musculares, óseos o articulares, náuseas, vómitos, dolor detrás de los ojos, glándulas inflamadas, entre otros.

La mayoría de personas se recupera en cerca de una semana, pero en algunos casos los síntomas podrían empeorar y poner a los pacientes en complicaciones severas.

El médico internista Aldrin Aroche agrega que los pacientes la mayoría de ocasiones se recuperan con cuidados como una buena hidratación, alimentación y el manejo del dolor. "El problema es cuando se tiene una respuesta del sistema inmunológico que es inapropiada y se desarrolla un dengue severo", agrega.

En ocasiones esto se da porque se ha tenido una infección previa de esta enfermedad. "El grado grave podría darle a una persona sana o a aquellos que tengan enfermedades crónicas, todos estamos en el mismo riesgo por estar en un área endémica del dengue", dice Aroche.

Es necesario buscar atención médica cuando se presentan síntomas como vómitos, si dejan de comer, cuando se ven confusos o alguna manifestación de hemorragia o sangrado, describe Aroche.

El dengue severo llega a afectar algún órgano como el cerebro, el corazón, entre otros y puede desarrollarse una hemorragia, comenta el médico internista.

Más casos y una severa complicación

En la última semana de abril el Ministerio de Salud declaró  emergencia sanitaria nacional por el aumento en los casos de dengue y el acuerdo publicado en el Diario de Centro América establece las acciones con las que pretende contrarrestar la enfermedad.

En esa oportunidad el ministro de Salud, Óscar Cordón, en declaraciones amplió detalles del por qué tomaron la decisión de declarar la alerta. “Lo que estamos presenciando es un efecto más del cambio climático, la cantidad de casos de dengue que tenemos a este momento triplica a la cantidad de casos que teníamos el año pasado”, dijo.

En 2023, hasta el 23 de diciembre se registraban 71 mil 340 casos de dengue en Guatemala.

La información señaló que de ese total, 59 mil 606 casos (84%) corresponden a dengue sin signos de alarma y que hay 11 mil 383 (16%) con signos de alarma. Además, se reportaron 140 casos por dengue grave, de los cuales se reportaron 102 fallecidos.

Entre esos 140 casos está la maestra de educación media en física y matemáticas y quien también ha sido instructora de natación Josseline Vásquez, de 34 años. Su vida cambió y también la de su familia integrada por su esposo y sus dos hijas de nueve y un años.

En un video de la red social TikTok ella compartió hace unas semanas cómo ha cambiado su vida a raíz de esta enfermedad. "Yo hace cinco meses tenía ojos y podía caminar... a finales del año pasado hubo un brote de dengue...tuve los cuidados necesarios, pero a los tres días el nivel de mis plaquetas empezaron a bajar"...dice Vásquez en su relato.

@chochy_herrera

♬ sonido original - Josseline Herrera

El proceso de la enfermedad

En una entrevista con Prensa Libre la joven madre y quien estaba por concluir una licenciatura en física y matemáticas en la Universidad de San Carlos comentó más detalles de todo el proceso que pasó. "A mi me cambió la vida gracias a un mosquito", dice, mientras aseguró que los médicos le han dicho que es extraño que el dengue sea tan agresivo.

Empezó con los síntomas de la enfermedad el lunes 23 de octubre. Desde el principio fue al médico, recibió las indicaciones de descanso, tomar suero y acetaminofen.

Cada día se sentía más débil y fue al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en la zona 9, pero no la podían internar porque sus plaquetas estaban tan bajas y debía tener una hemorragia activa y las plaquetas en sangre en 30 mil (lo normal es que estén en 150 mil y ella ese día las tenía en 54 mil).

De manera privada siguió su proceso y el médico le mandó un control de plaquetas por lo bajo que estaban. Se sentía mal y fue al Igss nuevamente, pero habían muchas personas con dengue y prefirió ir a un centro privado. Para el domingo 29 de octubre sus plaquetas estaban en 37 mil y recibió una transfusión de plaquetas y fue internada.

El lunes 23 de octubre la vida de Joseline Vásquez cambió por la picadura de un mosquito, a partir de entonces la maestra de física y matemáticas ha tenido retos grandes en su vida al perder la vista y el movimiento de sus piernas. (Foto Prensa Libre: cortesía J. Vásquez)

El lunes 30 de octubre perdió la vista y su pierna derecha empezó a dormirse. A pesar de la transfusión sus plaquetas llegaron a 8 mil y lo cual ponía su vida en riesgo y necesitaba otro tipo de atención.

A esta altura tenía un daño neurológico y fue trasladada al Igss. La pierna izquierda también estaba adormeciéndose. Perdió el movimiento de las dos piernas y el control de esfínteres, esto le ha provocado la necesidad de una sonda permanente que debe cambiarse cada 15 días.

La hemorragia ocular perforó y afectó sus ojos, así que fue sometida el 11 de noviembre a una enucleación (extirpación de sus ojos).

Casi un mes después de ser internada hicieron una resonancia y se determinó una mielitis transversal, afección causada por la inflamación de la médula espinal.

La literatura médica refiere que esta enfermedad es poco común, se desconoce la causa, pero ciertas afecciones como una infección bacterial puede desarrollarla como el dengue, enfermedad de Lyme, Zika y otras.

Regresó a su hogar el 1 de diciembre. Actualmente la maestra recibe terapias tres veces por semana, en mayo empezó a mover un poco las piernas y su esperanza es aprender a caminar.

Los médicos le refirieron que su caso de los pocos en el mundo que se han desarrollado por un dengue tan agresivo y se hará el trámite para reportarlo a la Organización Mundial de la Salud. "Por todo lo que pasé tenía que morir ...algunos lo han considerado un milagro y desde ahí me ha tocado empezar a vivir esta nueva vida...no solo perdí mis ojos y piernas sino mi maternidad porque no puedo cuidar de mis hijas", explica la joven madre.

Josseline Vásquez nació el 26 de abril de 1990 uno de sus sueños es seguir preparándose académicamente y compartir de nuevo el tiempo completo con sus hijas. (Foto Prensa Libre: cortesía J. Vásquez)

Parte de su familia le apoya en el cuidado de sus hijas. "Mi esperanza es aprender de nuevo a caminar y luego entrar al proceso para desenvolverme como persona ciega", expresa Vásquez.

"Dios me permitió tener vida y no pierdo la fe de recuperarme y estar con mis hijas nuevamente", agrega.

Apoyo económico

Por ahora la familia pasa por un proceso económico con muchos retos. Parte de lo que necesitaría es tener una segunda opinión con un experto neurólogo, pero entre el dinero de los traslados a sus fisioterapias, los gastos médicos, el pago quincenal para el cambio de sonda, pagos del hogar y el sustento de sus hijas eso no les es posible como familia.

Si desea ayudar podría despitar a la cuenta de ahorro de Banrural a nombre de Josseline Vásquez, número 4755047255.

ESCRITO POR:

Ingrid Reyes

Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.

ARCHIVADO EN: