Guatemala

Cocodrilos en Guatemala: En qué sitios predominan y qué tan probable es encontrarse con uno

Conozca las áreas donde hay presencia de cocodrilos en Guatemala, dónde habitan dos especies, y cuál es su entorno.

Cocodrilos en Guatemala (3)

El cocodrilo habita en diversos cuerpos de agua de Petén, Guatemala. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Los cocodrilos son más comunes en áreas como lagos, ríos y manglares en regiones como Izabal, Petén, según el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap).

Estos reptiles, aunque suelen evitar el contacto con humanos, pueden representar un peligro en áreas donde las comunidades y los cocodrilos comparten hábitats cercanos.

Con el aumento de la población humana en áreas cercanas a cuerpos de agua, la convivencia con cocodrilos puede ser un desafío.

Ante posibles encuentros peligrosos, que podrían resultar en ataques y accidentes graves, el Conap resalta la necesidad de tomar medidas de prevención.

¿Dónde hay cocodrilos en Guatemala?

En Guatemala, el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) es la especie de cocodrilo más común. También existe la especie Crocodylus acutus.

La distribución de ambas especies, según Conap, se concentra principalmente en los departamentos de Petén e Izabal.

Estos reptiles prefieren habitar en áreas cercanas a cuerpos de agua dulce como lagos, ríos y manglares, donde encuentran condiciones adecuadas para su supervivencia.

En Guatemala, durante las décadas de los sesenta y setenta, era común avistar ejemplares de cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en la mayoría de los cuerpos de agua en Petén, como el lago Petén Itzá, la laguneta Petenchel y la laguna Yaxhá.

Sin embargo, estas poblaciones silvestres han disminuido debido a las grandes migraciones humanas que han alterado su hábitat.

Según Conap, los estudios sobre los cocodrilos en Guatemala son escasos y limitan la conclusión de si las poblaciones silvestres son estables o no.

Lea también: La tierra está cansada: Cómo el sobreuso de suelo y la narcoactividad ponen en peligro los ecosistemas

Los únicos lugares que permiten una comparación a lo largo de los años son los ríos San Pedro y Sacluc, cuyas poblaciones han mostrado estabilidad temporal, según estudios previamente mencionados.

Un estudio publicado en la Revista Latinoamericana de Herpetología de noviembre 2020, confirma que se han avistado más cocodrilos en el río San Pedro, el río Usumacinta, el lago Petén Itzá y la laguna Yaxhá, en la región noreste y oeste de Petén.

Según este estudio se han avistado poblaciones de cocodrilos en estos cuerpos de agua en Petén:

  • Río Sacluc
  • Río San Pedro
  • Río Usumacinta
  • Río Petexbatún
  • Río La Pasión
  • Laguneta el Perú
  • Lago Petén Itzá
  • Laguna Sacnab
  • Laguna Yaxhá
  • Laguna Petexbatún
Cocodrilos en Petén Guatemala
(Sitios de muestreo para Crocodylus moreletii en diversos cuerpos de agua en Petén, Guatemala (estrellas negras), según un estudio de noviembre de 2020. (Foto Prensa Libre: revista Latinoamericana de Herpetología)

Otro sitio importante para la especie Crocodylus acutus, o cocodrilo americano, es el Lago de Izabal, donde solía ser común avistar la especie.

Sin embargo, ahora es raro debido a la pérdida de su hábitat, causada por el cambio de uso del suelo, el avance de la frontera agrícola, la cacería para el comercio de su carne, el tráfico ilegal de la piel y el temor de los pobladores del lago hacia la especie.

Lea también: Animales silvestres son rescatados en las calles de la capital

¿Cuál es el hábitat de los cocodrilos?

Miriam Quiñónez, directora regional del Conap en Petén, describió los hábitats preferidos de los cocodrilos en la región, señalando que se pueden encontrar en áreas pantanosas y en las orillas de lagos como el lago Petén Itzá, donde se esconden durante el día entre la vegetación y las ninfas.

Entre los hábitats preferidos por los cocodrilos de pantano se encuentran los humedales, manglares y aguadas, donde encuentran refugio y alimento.

Por la noche, los cocodrilos suelen ser más activos, lo que hace que sea recomendable evitar nadar en áreas pantanosas durante este periodo.

Quiñonez dijo que han registrado al menos ocho incidentes con los reptiles, aunque no precisó las fechas específicas de estos incidentes.

Estos incidentes, según Quiñonez, no se deben a ataques predadores de los cocodrilos, sino más bien a reacciones defensivas o intentos de obtener comida, como en el caso de personas nadando cerca de nidos o pescando con gran cantidad de peces atrapados.

"Todos los casos están relacionados con accidentes, personas que estaban nadando cerca de nidos, en horario nocturno, o personas que estaban haciendo pesca y llevaban muchos pescados que acababan de atrapar", declaró.

Cocodrilos en Guatemala (2)
Emblemático cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) descansando en la orilla de un río. (Foto Prensa Libre: Conap)

En cuanto a los lugares específicos donde han ocurrido estos incidentes, se menciona un caso cerca de Cerro Cahuí en Petén, que también es una zona de migración, donde una persona se acercó a nadar entre dos islotes y fue atacada por un cocodrilo defendiendo su territorio.

"La persona se acercó a nadar entre dos islotes y justamente allí salió el animal a defender su territorio", explicó.

"En este caso, la persona es consciente de que cometió un error al acercarse, él mismo lo dijo e incluso por esa razón está apoyando para la conservación de los animales y buscar la manera de coexistir y mantener actividades en el área", agregó.

Quiñonez enfatiza que la coexistencia con los cocodrilos es posible y que se debe principalmente a que los humanos están invadiendo el hábitat de estos animales.

Para prevenir futuros incidentes, se están implementando medidas como la colocación de rótulos preventivos y la colaboración con hoteles cercanos para informar a los turistas sobre los horarios y zonas seguras para nadar en el lago Petén Itzá.

Lea también: Qué se sabe del enorme cocodrilo visto en el biotopo del Cerro Cahuí, en Petén (y qué dicen los pobladores)

Además, se busca manejar actividades que garanticen la seguridad tanto de las personas como de los animales, preservando así esta especie que ha convivido con los habitantes de Petén durante muchos años, formando parte de su cosmovisión y de la riqueza natural de la región.

ESCRITO POR:

Sandy Pineda

Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.