Comunitario

Actividad extractiva no ayuda a vencer pobreza

Guatemala es uno de los países de América Latina y El Caribe que han priorizado el modelo extractivista de materias primas y recursos naturales, según informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNNUD).

En América Latina y el 30 millones corren el riesgo de caer en la pobreza a causa de una crisis financiera. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En América Latina y el 30 millones corren el riesgo de caer en la pobreza a causa de una crisis financiera. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Por medio de  videoconferencia desde Panamá, se presentó el Informe regional sobre desarrollo humano para América Latina y el Caribe  progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso,  del PNUD, a cargo del economista en jefe  George Gray Molina, que muestra que entre 25 a 30 millones de personas —más de un tercio de la población que salió de la pobreza en la región desde 2003— corre riesgo de recaer en ella.

En su disertación, el experto señaló que una agenda pendiente en la estructura económica del área es la dependencia extractivista, que ha registrado un ahondamiento en la última década  en el sector primario de la economía.

Agregó que esa situación no solo afecta  la economía, sino también el bienestar del desarrollo sostenible, pues va en detrimento de la emisión de carbono y deforestación.

Gustavo Arriola, coordinador del Informe Nacional de Desarrollo Humano en Guatemala  señaló que en las últimas dos décadas muchos de los países latinoamericanos se acogieron a modelos basados en materias primas, lo que garantizó un crecimiento bastante fuerte en esos años.

“Es interesante que Guatemala creció más que dos tercios del crecimiento de los países de América Latina, pero  no tuvo el mismo éxito en la reducción de la pobreza”, dijo.

Arriola adelantó que la industria extractiva es el tema del informe nacional que se presentará en dos meses en el país.
“Vamos a  cuestionar el modelo de desarrollo en  general, cómo se han promovido industrias extractivas, qué impacto han tenido en el país. No han tenido un impacto tan fuerte en el crecimiento económico, ni mucho menos en la generación de empleo”, refirió.

Arriola lamentó que  esa actividad se ha efectuado de manera opaca,  sin consultar a los pueblos indígenas.

“La propuesta es repensar nuevamente cuál es el modelo que estos países requieren, y el informe es una herramienta para tener una perspectiva multidimensional que considera todos los factores,  no solo el sector de minería, sino entender todo el proceso de desarrollo del país, el manejo de cuencas, qué impacto tiene en la población…”, aseveró.

Pobreza

Jessica Faieta, subsecretaria general de Naciones Unidas y directora regional del PNUD para ALC, señaló que el informe mide el desarrollo humano más allá de los ingresos per cápita.

Resaltó que en la región, del 2003 al 2013, 72 millones de personas salieron de la pobreza y 94 millones ingresaron en la clase media, pero eso  no significa que la exclusión y desigualdad sea menor.

Señaló que ese problema afecta principalmente a  personas con discapacidades, mujeres, jóvenes y la población rural.
El estudio hace énfasis en las personas  vulnerables porque  no son pobres ni han logrado ascender a la clase media, sino viven justo por encima de la línea internacional de pobreza —con US$4 diarios—  y son susceptibles a caer en ella.
El documento señala la necesidad de invertir en las mujeres y en políticas de cuidado para sacar a la región adelante.

Aporta poco

Carlos Martínez, analista en economía, refirió que en los últimos 25 años la región hizo énfasis en la extracción de minerales, pero en Guatemala eso no tiene gran aporte al volumen de la economía.

Agregó que esto se debe a que las leyes son flexibles y favorables a las empresas, por lo que las regalías son mínimas, y no se incluyeron normas sólidas sobre  estudios de impacto ambiental.

Atractivo

Carlos González, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, señaló que la generación de empleo es indispensable para reducir la pobreza, ya que cada año se gradúan jóvenes que no encuentran empleo y se ven obligados a migrar o a trabajar en la informalidad.  

Agregó que para el desarrollo es importante fomentar la competencia y atraer inversión  extranjera.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: