Comunitario

Censo de talla en escolares se realizaría en agosto

Luego de diez años, el estudio será actualizado y los resultados mostrarán el impacto de la políticas de seguirdad alimentaria de los gobiernos anterores.

(Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan) aprobó a finales de marzo realizar un nuevo Censo de Talla en Escolares. Este indicador que no se efectúa desde hace 10 años, mide el retardo de crecimiento y el grado de severidad de la desnutrición crónica.

Analistas consultados resaltaron la importancia de los datos que se pueden obtener, aunque también identifican algunos retos como la voluntad política y el presupuesto. Se prevé que se inicie en agosto, por lo que las autoridades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) con el Ministerio de Educación (Minedec) ya iniciaron los acercamientos.

Para este estudio se requiere que los maestros levanten los datos y con ello se pueda medir el retardo en talla o desnutrición crónica basado en las mediciones de la niñez que cursa primer grado.

Este es el quinto censo que se realiza desde 1986. No hay una periodicidad establecida pues el segundo fue en el 2001, luego a los siete años después y el más reciente en 2015. Sin embargo, expertos señalan que lo recomendado es cada cinco años.

El exsecretario de Seguridad Alimentaria, Luis Monterroso, explicó que el censo de talla lo que mide es el impacto de los gobiernos anteriores en la nutrición. Cuando un niño llega a primero de primaria está entre los 6 y los 9 años, los datos demostrarán la funcionalidad del programa de La Ventana de los Mil Días, el cual abarca los primeros dos años de vida.

"Es una etapa en la que ya se tiene la precisión de qué efecto tuvo la política pública de seguridad alimentaria en los períodos prácticamente de los expresidentes Alejandro Giammattei y Jimmy Morales", puntualizó Monterroso.

Cuatro fases

El censo está a cargo de la Sesan, hace diez años cuando se hizo el último levantamiento el titular fue Monterroso, quien coordinó todo el procedimiento. El exsecretario explicó que la metodología consiste en cuatro etapas y en cada una de ellas los obstáculos podrían ser diferentes.

La primera es la coordinación, la que se desarrolla actualmente. En esta se deben de hacer los acercamientos necesarios y las cooperaciones respectivas. En palabras del exsecretario, en esta fase se requiere de voluntad política.

Al respecto, el excoordinador de la Instancia de Consulta y Participación Social (Incopas), Tobías Tzoc, también coincidió en la existencia de la voluntad política en esta etapa. "Creo yo que con lineamientos desde el nivel ministerial y a través del campo se podría implementar, pero todo parte de la voluntad política", comentó.

Además, hace algunos meses la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), entidad que coordina el estudio, tuvo los primeros encuentros con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para cooperación.

En el último censo que se realizó participaron el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap), el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (Presanca II), el Programa Regional de Sistemas de Información en SAN (Presisan), con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

La siguiente fase es la capacitación de los docentes para que puedan realizar las mediciones con las herramientas que se les brindarán. La tercera etapa es la dotación de instrumentos y la última es la recomendación de información. Estas fases dependen directamente de los consensos que se logren en las coordinaciones.

"Si bien es cierto, que la comunidad internacional tiene que apoyar, también el gobierno tiene que hacer una previsión presupuestaria para ciertos insumos, para ciertos montos que se llegaran a acuerdos", detalló Monterroso.

Añadió que el preuspuesto es uno de los retos del estudio, pues debe de coordinarse entre la comunidad internacional y las entidades. No brindó un monto estimado, pero refirió que el costo de los tallímetros es elevado.

Monterroso además prevé que los resultados puedan tenerse para finales de este año. Luego del trabajo de campo podría tomar cerca de dos o tres meses el procesamiento de datos final.

Importancia

Tzoc reconoce que el estudio es de relevancia para la correcta planificación de los programas que se enfocan en el combate a la desnutrición.

"Con esa información actualizada, considero yo que podría focalizarse las estrategias de gobierno que pueden tomarse o programas de los ministerios, pero también a nivel local existen los espacios de gestión pública también de seguridad alimentaria", resaltó.

Para la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición se tiene un presupuesto de Q600 millones. En el último Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) se distribuyeron los fondos, pero luego de una citación se aclaró que se haría de nuevo la repartición de presupuesto entre los 340 municipios, pues lo datos utilizados eran del 2015.

ESCRITO POR:

Fátima Najarro

Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.