Dirigente indígena Rodrigo Tot de El Estor es premiado en Estados Unidos

Rodrigo Tot recibe  Premio Ambiental Goldman 2017 por su trabajo en defensa de las tierras de su comunidad.

Publicado el
Rodrigo Tot, de 59 años, señala que la unidad en la comunidad ha sido clave para avanzar en la lucha. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández Ovalle)
Rodrigo Tot, de 59 años, señala que la unidad en la comunidad ha sido clave para avanzar en la lucha. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández Ovalle)

El líder indígena guatemalteco Rodrigo Tot fue elegido como uno de los seis héroes del medioambiente en el mundo que serán honrados hoy con el Premio Medioambiental Goldman 2017 —Goldman Enviromental Prize—, en San Francisco, California.

Rodrigo Tot, de 59 años, señala que la unidad en la comunidad ha sido clave para avanzar en la lucha. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández Ovalle)

La Fundación Medioambiental Goldman reconoce cada año la labor de activistas de las seis regiones continentales, y por América del Sur y Central, el guatemalteco fue el elegido.

Tot es un líder indígena que reside en la comunidad Agua Caliente Lote 9, El Estor, Izabal, en donde dirige un movimiento que logró una histórica decisión judicial, ya que la Corte de Constitucionalidad (CC) le ordenó al Gobierno emitir títulos de propiedad a esta comunidad queqchí. Con eso se evitó la expansión de la Compañía Guatemalteca de Níquel  en sus tierras.

Según Tot, en  1985 el Instituto Nacional de Transformación Agraria les otorgó un título provisional por una finca con  una extensión de 30 caballerías, a un precio de Q32 mil 490.35, cantidad que    pagaron en un plazo de 20 años. Pero  cuando  cancelaron la deuda y solicitaron el título al  Fondo de Tierras, se les indicó que los folios estaban rotos y que no les podían entregar un documento legal.


“Como ninguno nos hacía  caso, tuvimos que abocarnos a la Defensoría Q’eqchi’, que nos ha dado acompañamiento desde el 2002”, indicó.

Carlos Pop, abogado de la comunidad, indicó que luego de varias negativas, plantearon una acción de amparo en una sala, la cual se los negó. Luego, acudieron a la CC, que en el 2011 le ordenó al Estado que, como vendedor, debía reponer los folios y tramitar y extender la escritura a la comunidad, pero  a la fecha no ha cumplido.

Pop comentó que el problema que existe es que la comunidad se encuentra en un área que la empresa minera de níquel reclama para  explotar.

Agregó que ya le plantearon los requerimientos al Fondo de Tierras, al Registro de Información Catastral y al anterior gobierno para que extendieran los títulos, pero “más bien lo que hicieron fue ampliar por 25 años  el período de explotación en el área a la empresa”.

Tot comentó que la mina reclama dos caballerías ocupadas, pero que les pertenecen a ellos porque ya pagaron. En total, en la comunidad habitan 62 familias y alrededor de 400 personas, quienes se dedican a la agricultura.

El 15 de octubre del 2012, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares  a favor de los líderes de Agua Caliente Lote 9 Carlos Pop, Rodrigo Tot y sus  familias. Eso debido a que el 1 de octubre del 2012 cuatro  sujetos  atentaron contra  los hijos de Tot cuando se encontraban en un autobús, en donde uno murió.


El líder comunitario señaló que quizá lo hicieron para que él dejara de luchar, pero esa acción lo hizo continuar, porque lo que pretende es dejarle una herencia a sus hijos.

Tot estableció un grupo de vigilancia comunitaria para controlar a los intrusos. En el 2014, las fuerzas de seguridad intentaron entrar en el pueblo, pero se retiraron después de un  enfrentamiento. Según  Pop, ese grupo no está armado, pero sí organizado para proteger a la comunidad  en caso de conflicto.

El galardonado considera que en la lucha una estrategia ha sido la unidad de la comunidad, ya que la debilidad más grande es la división.

“En el caso de la comunidad, estamos unidos, y eso le ha ayudado bastante, siempre permanece en la unidad”, aseveró antes de recibir el premio.

Otros galardonados son Rodrigue Mugaruka Katembo, de la República Democrática del Congo; Prafulla Samantara, líder icónico de los movimientos de justicia social en India; Uros Maceri,  un agricultor orgánico de Eslovenia; y Mark López, de Estados Unidos.