Comunitario

|

Suscriptores

Según el ministerio de Salud, ya hay pocos municipios en alerta roja por el covid-19, pero los expertos recomiendan no bajar la guardia

Reforzar las medidas de prevención y avanzar en la aplicación de las vacunas son algunas sugerencias de salubristas, de cara al surgimiento de nuevas variantes de coronavirus.

Reforzar la vacunación es una estrategia que recomiendan los expertos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Reforzar la vacunación es una estrategia que recomiendan los expertos. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Guatemala ha experimentado en las últimas semanas una disminución de contagios de covid-19 y gran parte de la población ha relajado las medidas de bioseguridad. Sin embargo, no es momento de bajar la guardia, advierten expertos.

Según el tablero de monitoreo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio del cual se informa sobre la situación de los contagios, actualmente hay 13 municipios en alerta roja, 34 en color naranja y 293 en amarillo. Aún no hay ninguno en verde.

Los municipios que permanecen en alerta máxima son Amatitlán, Villa Nueva y San Miguel Petapa, Guatemala; Patzún, Chimaltenango; Siquinalá y San Vicente Pacaya, Escuintla; Barberena, Santa Rosa; San Cristóbal Totonicapán y Santa Lucía La Reforma, Totonicapán; El Tumbador, San Marcos; La Democracia, Huehuetenango; Chicamán, Quiché; y San José la Arada, Chiquimula.

No obstante, la llegada de la variante ómicron, que podría ser más transmisible según los primeros estudios, podría provocar hasta 21 muertes diarias para los primeros días de abril de 2022, según proyecciones de la Universidad de Washington.

Por lo tanto, varios expertos consultados emitieron algunas recomendaciones para salvaguardar a la población de las nuevas variantes del virus, principalmente fuera del área metropolitana.

Infografía: Esteban Arreola

Control de aforos

Las disposiciones ministeriales establecen que cuando un municipio está en alerta máxima o roja, deben reforzarse las medidas de distanciamiento social en los mercados, supermercados, tiendas de conveniencia, centros comerciales y transporte público. Sin embargo, conforme avanzan los meses, cada vez se incumplen más estas restricciones.

El epidemiólogo José Ortiz, del Observatorio de Covid-19 en Guatemala, considera que el MSPAS nunca ha asumido su responsabilidad de controlar los aforos. “El ministerio no ha observado aforos en mercados, pero no en centros comerciales. Hemos visto un relajamiento y esto podría repercutir en más contagios y más ingresos de pacientes a los hospitales”, dice el salubrista.

Estos controles, dice, deben hacerse en coordinación con autoridades municipales y el MSPAS a nivel local.

Reforzar la vacunación

Uno de los problemas recurrentes en la vacunación es la falta de estrategias para inmunizar a la población del área rural. Mientras que hay departamentos como Guatemala donde el 79 por ciento de los habitantes tiene al menos una dosis, otros como Alta Verapaz reportan únicamente el 29 por ciento de cobertura.

Karin Slowing, experta en salud pública del Laboratorio de Datos, considera que las municipalidades deben exigir al MSPAS que cree estrategias locales para inmunizar a la población que reside en las zonas más alejadas de los cascos urbanos.

“Las condiciones en el área rural son difíciles. Se deben desplegar estrategias locales porque de lo contrario, aunque haya vacunas disponibles, no pasará nada”, afirma. Aunado a ello, también es importante avanzar no solo en la primera y segunda dosis, sino en la vacuna de refuerzo para la población vulnerable.

Mejorar la comunicación

Avanzar en la inmunización y proteger a las comunidades de la pandemia se ha complicado por los conflictos que surgen entre pobladores, debido a la falta de información sobre la vacuna y el covid-19.

En Santa Lucía La Reforma, Totonicapán, por ejemplo, es difícil establecer medidas de prevención ya que es un territorio conflictivo, reconoce su alcalde, Pedro Osorio.

“Aquí es difícil que el alcalde le hable al pueblo porque es conflictivo y no se puede dar más información. Los problemas surgen con los líderes en las comunidades y los alcaldes comunitarios. Si uno anuncia, por ejemplo, que Santa Lucía está en rojo o se da una conferencia en ese sentido, surgen las protestas”, cuenta el jefe edil.

Slowing, del Laboratorio de Datos, explica que para mitigar esas tensiones, se debe realizar un trabajo coordinado con el MSPAS, alcaldes y autoridades del lugar. “Si uno pretende llegar a la comunidad sin entender y trabajar con los líderes locales, será muy difícil”.

Reforzar uso de mascarillas

Expertos en salud pública ven con preocupación el hecho que a medida que avanza la pandemia, cada vez es menos la población que utiliza mascarilla. En distintos departamentos, particularmente en zonas turísticas, es común ver a personas caminar sin ningún cubrebocas.

Esto se torna relevante, ya que según proyecciones de la Universidad de Washington, para la segunda quincena de febrero podría haber 116 mil 526 infecciones diarias, pero si el 80 por ciento de la población usa la mascarilla, ese mismo indicador podría bajar a 112 mil.

Trabajo coordinado

Desde el inicio de la pandemia, una recomendación de salubristas y expertos en gobiernos locales fue que el MSPAS coordinara sus campañas de información con alcaldes municipales y aprovechara las redes del sistema de consejos de desarrollo a nivel nacional.

Ahora, con el surgimiento de nuevas variantes, se torna aún más necesario, afirman los entrevistados. Marvin de León, gerente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), dice que las instrucciones y acciones a seguir nacen desde el MSPAS como ente rector y luego se canalizan a través de los consejos comunitarios y municipales de desarrollo.

“Hay una reunión mensual del alcalde con los coordinadores de los consejos comunitarios para que lleven la comunicación a sus territorios. Nosotros también tenemos participación en el Consejo Nacional de Salud y esperamos la convocatoria para asistir y recibir lineamientos del ente rector y trasladarlos a las municipalidades”, dijo De León.

ESCRITO POR: