Comunitario

Subsidio del Mides para apoyo a niñas madres solo alcanza para atender al 18% de casos

Presupuesto de transferencia monetaria condicionada para niñas y adolescentes violentadas y que resultan embarazadas es insuficiente.

La Secretaria Contra la Violencia Sexual ,explotación y Trata de Personas, realizo enfrente del Palacio Nacional, una campaña para concientizar a las personas acerca del problema del embarazo en menores de edad, esto en el marco del día mundial para la prevención del embarazo en adolescentes, que se conmemora el 26 de septiembre.


Foto Estuardo Paredes           23/09/16

Según datos del Osar, en los primeros meses del 2024 en el país 20 mil 223 niñas y adolescentes se convirtieron en madres. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En los últimos cinco años los fondos destinados al programa Vida, del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), han sido insuficientes para asistir a las niñas y adolescentes embarazadas que han sido violentadas y cuyos casos son judicializados.

De Q1 millón 140 mil que se le asignaron en 2020, cinco años después el aumento al presupuesto fue de Q360 mil. Este programa consiste en una transferencia condicionada a la que tienen derecho las menores que han sido forzadas a la maternidad temprana, como producto del abuso sexual.

El Mides hace entrega de mil 500 quetzales a las niñas y adolescentes que estén inscritas, y a su vez ellas tienen que cumplir con las citas de control del embarazo, según el protocolo del Ministerio de Salud.

Son hasta ocho transferencias las que reciben, es decir Q12 mil, y con el presupuesto que la cartera tiene para este fin, el apoyo solo llegaría a 125 menores, que representan al 18.3 por ciento de los nacimientos de madres entre los 10 y 14 años que se registraron en los primeros cuatro meses de este año.

De enero a abril del 2024, el Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) registró 681 casos en ese rango de edad. Con lo que cada día seis niñas habrían dado a luz durante ese período, embarazos que según el Código Penal son producto de violación, al ser la víctima menor de 14 años.

Huehuetenango es el departamento con más menores en esta condición, al contabilizar 94. Le siguen Alta Verapaz y Quiché cada uno con 76 casos, y Guatemala con 67.

El presupuesto que se le asignó este año al programa Vida es de Q1 millón 500 mil, y la ejecución hasta el 22 de mayo era del 20.9%, según el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin) del Ministerio de Finanzas.

Para obtener este beneficio, las niñas madres debe cumplir con un trámite que lleva meses y hasta años. Los requisitos y la papelería que deben llenar son complejos. Por otro lado, no es una opción para todas, pues una de las condiciones es que su caso haya sido judicializado —que tenga medidas de protección y seguridad—. El programa puede demorar meses para incluirlas como beneficiarias.

A criterio de Mirna Montenegro, del Osar, el programa no responde a las necesidades de las niñas embarazadas, pues tiene baja cobertura. Además, hay barreras que deben superarse, como que el caso sea judicializado (solo lo puede conocer el Juzgado de la Niñez y Adolescencia y se tarda de ocho a nueve meses en hacerlo, lo que dura el embarazo), el tiempo de aceptar a la niña en el programa, la limitante en recurso humano de las instituciones involucradas en el programa para visitar a las jovencitas. Por otro lado, las condiciones de las familias como tener vigente el Documento Personal de Identificación -DPI-, cumplir con el papeleo para el expediente de la menor, y el tiempo que tarda el banco en abrir una cuenta para hacer las transferencia monetaria.

Es por ello que el Osar promueve que los casos puedan ser conocidos por los Juzgados de Paz, además de que se involucren las municipalidades, el Registro Nacional de las Personas (Renap) y el Ministerio de Educación.

Más casos

El Osar también reporta los nacimientos en madres entre los 15 y 19 años, cuya cifra asciende a 19 mil 542 casos. Al hacer el desglose por día son 167 adolescentes las que culminaron un embarazo de enero a abril del 2024.

Los departamentos en los que la maternidad en edad temprana va en crecimiento son Alta Verapaz que registra dos mil 573 casos, Guatemala otros dos mil 461, Huehuetenango tiene dos mil 335 y Quiché se contabilizaron mil 688.

Cada año las cifras de niñas y adolescentes que se enfrentan a la maternidad son elevadas. El 2023 se reportaron 60 mil 17 casos en población entre los 15 y 19 años. Mientras que hubo 2 mil 289 en el rango de 10 y 14 años, con lo que son 102 casos más que el año anterior.   

Iniciativa en el Congreso

En junio 2022 diputados presentaron en el Congreso de la República la iniciativa 6090, que dispone aprobar la ley Angelina por la justicia para las niñas sobrevivientes de la violencia sexual. 

La misma fue conocida en el pleno el pasado 27 de febrero y trasladada a la Comisión de la Mujer para su estudio y dictamen correspondiente.

Dicha iniciativa fue motivada por Angelina, una niña de origen queqchí que fue agredida sexualmente cuando tenía 12 años por el capataz de la finca en donde vivía, en Alta Verapaz. La menor quedó embarazada y dio a luz a gemelos.

El caso fue denunciado ante el Ministerio Público, pero la captura del agresor ocurrió un año después. Durante la audiencia de primera declaración, a la que no fue convocada la menor ni su madre, el juzgador estableció que, por haber dado a luz a la edad de 13 años, Angelina no tenía 12 años cuando fue violentada y por lo tanto el agresor obtuvo medida sustitutiva, quedó en libertad. La audiencia de juicio fue programada para el 2025.

Los argumentos que motivaron la iniciativa indican que el Código Procesal Penal “no prohíbe la prisión preventiva contra un sindicado de violación de una niña mayor de 12 años y menor de 14, ni cuando la víctima resulte embarazada”.

De esa cuenta se busca la reforma de la normativa para proteger a los menores y que se prohíba la aplicación de la medida sustitutiva en casos de violación a quienes tienen menos de 14 años.

En febrero del 2020, Angelina ingresó al programa Vida. La primera transferencia la recibió en junio del 2022. A la joven le entregaron Q3 mil, la llevaron a un supermercado para que comprara lo necesario, gastó Q1 mil 200 y tuvo que pagar Q200 de transporte para llegar a su comunidad.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.