Justicia

Las evaluaciones del desempeño deben ser constantes

Debido a que la Corte de Constitucionalidad suspendió los procesos de postulación de magistrados para la Corte Suprema de Justicia y salas de Apelaciones, la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), organizó un panel con varios expertos quienes dieron su punto de vista, desde la resolución hasta los aspectos relevantes para la evaluación del desempeño.

(de izquierda a derecha )José Gonzáles, Claudia Véliz y José Asensio, durante charla sobre la evaluación de Jueces y Magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones organizado por Asíes. (Foto Prensa Libre. Carlos Hernández Ovalle)

(de izquierda a derecha )José Gonzáles, Claudia Véliz y José Asensio, durante charla sobre la evaluación de Jueces y Magistrados para la Corte Suprema de Justicia y Corte de Apelaciones organizado por Asíes. (Foto Prensa Libre. Carlos Hernández Ovalle)

En el panel “evaluar jueces y magistrados: más allá del fallo de la Corte de Constitucionalidad” participaron José Asensio, del centro para la Defensa de la Constitución; María Isabel Carrascosa, de la Fundación 2020; Claudia Véliz, de la Universidad del Valle, y José González, de Impunity Watch.

Véliz expuso sobre los aspectos relevantes en una evaluación del desempeño. La profesional dijo que las evaluaciones del desempeño deben ser constantes y no cada año como comúnmente se establece y que la evaluación de desempeño es la apreciación básica del desempeño de las personas y de su potencial de desarrollo futuro.

“Ya en varias empresas se utilizan nuevas tendencias como el análisis de datos y la evaluación continua. Las evaluaciones de desempeño no debieran ser cada año, sino constantes, esa es la tendencia, yo hago un plan de mejora, lo revisamos, saber que ha pasado en tres o cuatro meses, según las estrategias y los análisis de datos debiéramos tener a disposición en cualquier proceso”, dijo Véliz.

La experta añadió: “Los estándares en la evaluación del desempeño deben estar muy claros desde la definición del descriptor del puesto y perfil del puesto, ya que si no está definido las funciones del perfil de profesional que nosotros necesitamos no van a haber elementos básicos para establecer esta evaluación del desempeño”.

La profesional añadió que las organizaciones crean sus propios instrumentos de evaluación por lo que estos deben ser válidos y confiables, algunos están estandarizados para profesionales, para regiones y otros para Guatemala.

Lea también: Así fue como el Congreso creó la comisión para investigar a la Cicig

Evaluación a jueces

González considera que es importante que se evalué el desempeño en el sistema de justicia, y por eso hay que recordar que el Estado garantiza que las personas que vayan a impartir justicia sean idóneas, honorables, capaces y honradas.

El experto considera que la selección del personal judicial implica que tienen aptitudes, conocimientos y capacidades para poder desarrollar la judicatura. Sin embargo, esta tarea no solo se limita a ese momento en el cual cada cinco años se busca renovar un sistema de segunda instancia, sino que debe ser permanente con el Organismo Judicial con el ánimo de asegurar que se está brindando un servicio de calidad a la población, hay que recordar que todos somos usuarios del sistema de justicia, indicó.

También mencionó que podemos observar que la evaluación del desempeño profesional en cuanto a jueces y magistrados tienen dos grandes dimensiones: busca garantizar que el servicio brinde a la ciudadanía protección judicial, la tutela judicial efectiva y que esta se lleve conforme a las garantías judiciales

“La evaluación del desempeño no puede ser solo cuantitativa, aunque debe ser un elemento de ponderación saber que tanto está resolviendo el juez con relación a la cantidad de casos que le entran, pero también es importan que la evaluación sea cualitativa”, expuso González.

Lea también: Votación para crear comisión para investigar a la Cicig evidencia ruptura dentro de la UNE

Capacidad comprobada

Carrascosa expuso sobre la capacidad comprobada. En su participación cuestionó si las universidades están graduando o profesionalizando a abogados para ser jueces o solo litigantes o corporativos.

“¿Qué tipo de jueces queremos tener? para poder repensar cuál es la educación que se debe desarrollar para un juez, fiscal y abogado litigante. Nos trae a colación si nuestras universidades están teniendo ese enfoque, si en las facultades de Derecho se esté diseñando programas que también fomenten los estudios especializados para jueces o solo estamos fomentando la idea de un abogado corporativo o litigante”, indicó Carrascosa.

La capacidad comprobada tiene que ver con un tema aspiracional, se debe pensar que un juez debe ser aspiracional, y eso va amarrado con el tema de la Carrera Judicial, señala.

Se debe de inspirar a los estudiantes de Derecho para que puedan optar a la Carrera Judicial y eso implica un fortalecimiento, indicó.

La experta considera que se debe ahora empezar a estudiar los fallos o resoluciones tanto de la Corte Suprema de Justicia como de la Corte de Constitucionalidad ya que ellos lo que hacen es doctrina, para determinar si están llevando una línea o son coyunturales.

Mientras que Asensio se refirió a que la resolución de la Corte de Constitucionalidad, que regresa los procesos de postulación de magistrados a un punto anterior, lo que hace es alargar el periodo constitucional por el que fueron electos los magistrados actuales -13 de octubre- tanto de la Corte Suprema de Justicia como de Apelaciones.

“Esta resolución provoca que se viole un periodo constitucional por el listado de tareas que está dando. En el Cedecón lo discutimos, es preferible tener un proceso donde se cumplan ciertos puntos que no están definidos a la fecha o tener una resolución que provoca, porque no lo ordena, pero en la práctica es alargar el plazo”, refiere el abogado.

Elección para integrar postuladora

El próximo lunes los magistrados de las salas de Apelaciones realizarán la elección para integrar el comité o tribunal electoral, el cual se encargará de hacer el proceso eleccionario de 12 magistrados que integrarán la Comisión de Postulación para Corte Suprema de Justicia.

La actividad se realizará el próximo 30 de septiembre en la Sala de Vistas de la CSJ, a las 14 horas. La comisión o comité designará la fecha, inscripción de planillas y llevará el proceso de votación, mismo que se prevé que sea el 11 de octubre.

Esta elección se debe repetir debido a que el pasado 27 de junio los magistrados eligieron a sus representantes para integra la postuladora. No obstante, el proceso habría sido viciado al presentarse una sola planilla, lo que habría violentando la Ley de Comisiones de Postulación que establece que en la elección se debe utilizar el método proporcional de minorías, por lo que la Corte de Constitucionalidad ordenó repetir esa elección.

Los 12 magistrados fueron electos al día siguiente de regresar una comitiva de Nicaragua, lugar donde se encuentra asilado Gustavo Herrera, de quien se ha dicho que ha manipulado los procesos de postulación para el Poder Judicial.

 

Contenido relacionado

> Grupos interesados en Comisiones de Postulación prefieren inscribir a abogados de bajo perfil

> Magistrados de Apelaciones “acuerdan” planilla y eligen de inmediato representantes para la elección de la CSJ

> “Generar impunidad” es el interés que hay detrás de las comisiones de postulación de magistrados

ESCRITO POR: