Guatemala

“Se busca analizar la confianza del usuario”

El próximo 25 de mayo se cumplirá un mes desde que el Organismo Judicial (OJ) abrió sus puertas a un grupo de 35 estudiantes de las facultades de Derecho de las universidades San Carlos y Rafael Landívar, quienes forman el Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, cuyo objetivo es hacer una evaluación del trabajo que allí se ha realizado.

El objetivo del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, es hacer una evaluación del trabajo que allí se ha realizado. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

El objetivo del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal, es hacer una evaluación del trabajo que allí se ha realizado. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Alejandro Rodríguez, coordinador del proyecto, explicó que la iniciativa surge como parte del mandato legal de las universidades de fomentar el conocimiento y proyectar ante la sociedad el cambio.

“El programa está diseñado para determinar cuánto dura un proceso, cuál es el tiempo útil, cuántas audiencias se realizan y cuántas se suspenden”, señaló.

Países de la región como República Dominicana y Honduras tienen proyectos similares, mientras que en Argentina o Colombia se efectúan estudios de jurisprudencia, explicó Rodríguez, y agregó que en Guatemala se trata de la primera iniciativa.

Trabajo

Tres estudiantes que integran el grupo que hace el análisis, como coordinadores de último año de la carrera de Ciencias Jurídicas, explicaron sus aspiraciones e intereses respecto del proyecto.

Universidad de San Carlos

¿Existe una motivación de carácter personal para conformar el proyecto?

Mi perspectiva es totalmente académica y científica. Se buscó a estudiantes de alto perfil. Aspiro a ubicarme en la investigación jurídica, científica y crítica con este proyecto. Eso es lo que espero yo.

¿El proyecto se fundamenta en aspiraciones personales de los estudiantes?

El principal objetivo es brindar un aporte social a través de los conocimientos que se alcancen por medio de la investigación jurídica.

¿Qué falta en ese campo por ser estudiado?

Conocimiento puramente científico en varios ámbitos, específicamente en el aspecto penal, en el procesal penal. Esperaría de este proyecto capacitaciones orientadas en esos temas.


¿Cómo se hace el análisis?

Con la lectura de expedientes judiciales que ya no tienen ningún recurso pendiente y por lo tanto ya no puede cambiarse la decisión que se haya tomado.

¿Qué se ha encontrado hasta el momento?

En esta fase es muy prematuro dar conclusiones. Ahorita estamos únicamente recopilando la información. No hemos podido hacer ningún hallazgo propiamente dicho.

Con este proyecto, ¿cuál es el próximo paso en términos personales?

Culminar este proyecto en noviembre coincide, en mi caso, con culminar mi ciclo de estudios en la universidad. Yo me encuentro en el último año de estudios y mis aspiraciones son conocer el sistema judicial a profundidad.

¿El trabajo se hace solo por estudiantes?

Esto es un sistema, nosotros no estamos solos.  Tenemos el acompañamiento y el apoyo de las universidades y sus autoridades.

Universidad Rafael Landívar

¿En qué consiste el trabajo que realiza el Observatorio?

—Gustavo Lima (GL). Primero se va a hacer un análisis del caso como tal, ver los señalamientos, ver los hechos, y posteriormente ver cada una de las etapas sobre las cuales se tramitó el procedimiento.

¿Cómo se distribuyó el trabajo?

—Roberto Tubac (RT). Cada estudiante va a analizar 15 expedientes judiciales, entre los que hay sentencias absolutorias y condenatorias por lavado de dinero, femicidio, violencia contra la mujer, asociación ilícita, corrupción y contra periodistas.

¿Hay un período de casos que forman el análisis o se trata de cualquier época?

—GL— Son casos fenecidos —finalizados— desde el 2014 al 2016.

¿Qué significa esta oportunidad y quiénes participan?

—RT— Yo la vi como una gran oportunidad de aprendizaje. Esta es una metodología nueva.

¿Cuál es el fondo que se busca con el proyecto?

—GL— Se busca ver la confianza del usuario. También se busca ver la calidad del servicio desde el punto de vista de quienes acceden al sistema.

¿Cómo se analiza la falta de confianza que se observa en comentarios de redes sociales?

—RT— Creo que dar declaraciones de que la justicia no funciona es muy drástico, muchos guatemaltecos tienen la costumbre de emitir juicios de forma anticipada. Pero también creo que hay cosas que se pueden mejorar.
 
¿Como cuáles?

—RT— La percepción de la ciudadanía sobre el sistema penal.

¿Qué se espera del análisis de las sentencias?

—GL— Primero, ver cómo están resolviendo los tribunales, y sobre todo, cómo se están llevando los procesos y, en general, ver si se cumple con la ley. A partir de eso, buscar las soluciones y presentar las recomendaciones que correspondan.

¿Hay un plazo para hacer el trabajo?

—GL— Comenzó en febrero con la capacitación a los estudiantes, y se tiene contemplado que termine en noviembre.

¿Cuál fue la primera fase del trabajo de campo?

—RT— Tuvimos una actividad en la que entrevistamos a varios usuarios del sistema de justicia, y ellos daban su opinión, que es muy variante, aunque por el momento no se puede indicar cuál fue la respuesta con más frecuencia, pero en el futuro próximo se dará a conocer.

¿Por qué se escogió solo algunos tipos de delitos y no todos?

—GL— Si se ven las estadísticas de cuáles son los delitos que más se cometen en el país, son estos que se analizan. Por eso es necesario ver los factores sociales que motivan a las personas a actuar de la forma en que lo hacen.

¿Se hizo un estudio previo de la cantidad de expedientes que se analizarían o fue un aspecto que se escogió al azar?

—RT— No es al azar. Es una distribución sistematizada en la que se trata de analizar la misma cantidad de sentencias condenatorias y absolutorias; además, fue el Organismo Judicial el que dio una cantidad de expedientes que están en el Juzgado de Ejecución Penal o en el Archivo General de Tribunales. Por eso, no solo miramos un tipo de delitos sino varios

¿Se espera que el Organismo Judicial mejore?

—GL— Ese es el objetivo final del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal. Presentar recomendaciones para que el Organismo Judicial mejore en el desarrollo de procesos penales.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: