Política

Firman nuevo proyecto de más de Q25 millones para la zona adyacente Guatemala-Belice

Con la nueva firma, la OEA y la Unión Europea colaborarán en el área por tres años más.

(Foto Prensa Libre: Hemerotece PL)

La Organización de los Estados Americanos (OEA) junto a la Unión Europea (UE) firmaron un nuevo proyecto de colaboración para la Zona de Adyacencia entre Guatemala y Belice con duración de tres años.

El presupuesto es de Q25.1 millones financiado por la UE para promover medidas de confianza, resolver incidentes y apoyar proyectos de desarrollo comunitario.

"La OEA y la UE están comprometidas a contribuir a crear un entorno propicio para asegurar que la Zona de Adyacencia sea un modelo de cooperación y resolución pacífica de conflictos", se lee en el comunicado.

La OEA tiene una Misión en la zona desde hace 20 años la cual ha facilitado el diálogo y la cooperación entre los dos países. Por su parte, la UE ha apoyado financieramente el mandato especial de la Misión desde el 2012.

Entre los alcances se resaltan la verificación de más de 490 incidentes, fortalecimiento del diálogo político y diplomático, entendimiento entre poblaciones y cuatro centros educativos con más de mil estudiantes.

"La extensión de nuestra misión en la Zona de Adyacencia es un testimonio del compromiso inquebrantable de la OEA y la UE con la paz y la seguridad en las Américas. Apreciamos profundamente el continuo apoyo de la Unión Europea, que ha sido un socio esencial en este esfuerzo", declaró el Embajador Agustín Espinosa, representante de la OEA para Asuntos de Belice Guatemala.

Este año se espera que la Corte Interamericana de Justicia en La Haya de sentencia en el diferendo territorial. Ambos países deberán de acatar la sentencia y a partir de ahí se trazarán los límites territoriales y marítimos.

Más de 30 años

  • En 1992, el entonces presidente de Guatemala, Jorge Serrano Elías, reconoció la independencia de Belice, pero no renunció al diferendo territorial, ya que no existe documento alguno que reconozca la existencia de una frontera.
  • En 1994, en una nota diplomática, el Estado de Guatemala formuló una reserva ante la O.N.U. en donde expresaba que el diferendo no se había resuelto.
  • En 1995 durante la administración de Ramiro de León Carpio, la excanciller Martiza Ruiz de Vielman, envió a las Naciones Unidas una reserva en el que se reconocía la independencia, más no su territorio.
  • En 1999 Guatemala reiteró a Belice la existencia del Diferendo Territorial y expresó la voluntad de circunscribir el diferendo.
  • En 2002 finalizó la decisión de sustancias un Proceso de Conciliación, en el que se buscaba una solución jurídica.
  • En 2003 Guatemala rechazó las Propuestas de los Conciliadores porque estas recomendaciones suponían renuncia a derechos de la Nación.
  • En 2005 Guatemala y Belice firmaron el “Acuerdo sobre Marco de Negociación y Medidas de Fomento a la Confianza”.
  • En 2008 Guatemala y Belice firmaron un compromiso en el que se presentaría el reclamo terrestre, insular y marítimo de Guatemala a la Corte Internacional de Justicia.
  • En 2018, Guatemala aceptó mediante consulta popular que la disputa se sometiera a la Corte.
  • En 2019, Belice celebró el mismo proceso e hicieron un referéndum.

Con información de Naciones Unidas y TSE.

ESCRITO POR:

Fátima Najarro

Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.