Guatemala

La clase media se reduce

El país está lejos de ser equitativo. La distribución de la riqueza es una utopía y cada vez hay más pobres.

Guatemala redujo en un 3.3 por ciento su clase media en 12 años. (Infografía Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Guatemala redujo en un 3.3 por ciento su clase media en 12 años. (Infografía Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Esa parte de la población que sociológicamente es identificada como la “clase trabajadora” se encuentra empobrecida,  agobiada, castigada, fracturada y cerca de reducir sensiblemente su presencia.

En opinión de varios analistas, en el país este nivel socioeconómico se ha reducido  y consideran que, de continuar en ese camino, se podría conducir al precipicio o a que su incidencia en la actividad socioeconómica sea muy reducida. 

Según el censo poblacional del 2002, único que se ha realizado en los últimos 14 años, la clase media guatemalteca para ese año   estaba compuesta  por  1.8 millones  de personas, aproximadamente.

Sin embargo, en la actualidad se trata de una masa  bastante heterogénea, en donde ningún prototipo se adapta para su clara definición, y mientras  las clases medias  en Latinoamérica  sí se están transformando y ampliando, el país  está lejos de esa transición.

Édgar Balsells, analista del área socioeconómica del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Ipnusac), considera que en otros países esa  transformación avanza gracias a  la globalización, ya que  se tornan más urbanos, con mayores posibilidades de acceso a los mercados  y a la conexión internacional.

“En la medida que los países, como es el caso de Guatemala, no satisfagan las aspiraciones progresistas de la clase media, la desigualdad irá en aumento, con los consiguientes efectos de entropía —tendencia natural a la pérdida de orden en un sistema—, anomia social —estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente se han eliminado— y desviaciones, como  la violencia juvenil”, señaló el analista.

Inminente reducción

Datos revelados en el Perfil de estratos sociales en América Latina, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en Latinoamérica la clase media aumentó 12.4% entre 2000 y 2012.

Lo contrario sucedió en El Salvador, Honduras, República Dominicana y Guatemala, donde se redujo en 3.3%. El segundo país fue donde más se contrajo.

El tamaño de la población vulnerable o en pobreza se redujo en América Latina en 16.4% entre 2000 y 2012, mientras que en  Guatemala aumentó 6.8%  en 12 años.

Es decir, el país  es  donde más ha crecido la pobreza y donde más se ha reducido la clase media. “Ambos fenómenos están vinculados a la desigualdad”, explicó Luis Linares, secretario ejecutivo y analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes).

Estancamiento

La reducción de la  clase media se debe  a una pérdida del poder adquisitivo del ingreso y a un estancamiento de los salarios reales, señaló Wilson Romero, director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (Idies) de la Universidad Rafael Landívar (URL).

El profesional explicó  que, según el apartado de consumo   publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la  Encuesta de Condiciones de Vida Encovi 2014, se puede apreciar cómo la población que está en el quintil 1 y 2 —personas que sobreviven con Q1 y Q2 diarios— y que se consideran como la población en condiciones de extrema pobreza ha aumentado su vulnerabilidad.

Mientras que para el quintil 3 y pese al incremento del salario mínimo para compensar la inflación,  la pérdida es del 9%, y el quintil 5, del 31%.

“Es decir  que las capas medias se están pauperizando y filtrando hacia la capa de la población pobre; por lo tanto, la capa media se está reduciendo.  Esta filtración  hacia la pobreza es fundamentalmente de las capas medias bajas”, dijo el profesional.

Para Luis Fernando Mack, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso),   la clase media se dirige a un proceso del deterioro de sus condiciones.

“La clase media ha ido perdiendo su poder adquisitivo; las crisis económicas y políticas le afectan con especial fuerza”, señaló el catedrático.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), comentó que se ha reducido la población en transición;  es decir, personas que fácilmente caen en pobreza y equivalen al 20% de la población que vive con  US$4 y US$10 diarios. 

Levantamiento de la clase media

Entre las posibles y más probables consecuencias de la reducción de la clase media está el aumento de la inestabilidad o conflicto social. 

Wilson Romero, director del Idies de la URL, comentó que se  le ha prestado poca atención a las causas estructurales de las movilizaciones sociales del año pasado.

La explicación se ha quedado en lo más visible, como ha sido la cero tolerancia a la corrupción.

No es casual que sean las capas medias urbanas  las que se han manifestado y que sea la corrupción el detonante. 

“En forma no explícita se hace una relación entre que el supermercado es cada vez más caro y   en que se tiene que acudir a un médico privado, a una escuela privada, por el mal servicio que presta el Estado,  que va generando un descontento y, como detonante, las manifestaciones”, dijo el profesional.

Mayor peso

Luis Fernando Mack, catedrático  de Flacso, agregó que  la clase media es la que soporta la mayor carga impositiva.
“Ni los más pobres ni los más ricos  contribuyen proporcionalmente al desarrollo del país. Hay mucha insolidaridad y mutuo desconocimiento interclasista”, puntualizó el académico.

Clase media

El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio, que se sitúa entre la clase obrera y la  alta.

Es un numeroso grupo, el mayor, que le da sentido al concepto de economía capitalista y también presenta un  alto grado de profesionalidad o prestigio social y constituye  un nuevo proletariado influyente o poder social (Mallet), incorporándose como la nueva y numerosa clase trabajadora (de Marx) que poseería los medios de producción, que ahora forman parte de la modernidad.

ESCRITO POR:

Natiana Gándara

Editora de Economía en Prensa Libre, con más de 15 años de experiencia en medios radiales, televisivos, impresos y digitales.

ARCHIVADO EN: