Hemeroteca

1987: asume primer Procurador de los Derechos Humanos

El Congreso de la República dio posesión el 19 de agosto de 1987 a Gonzalo Menéndez de la Riva como primer Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala.

Personajes que han ocupado el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. (Fotoarte: Hugo Cuyán Vásquez)

Personajes que han ocupado el cargo de Procurador de los Derechos Humanos. (Fotoarte: Hugo Cuyán Vásquez)

El 13 de Agosto de 1987, el Congreso eligió al primer Procurador de los Derechos Humanos  de entre varios candidatos, todos reconocidos abogados y alto nivel profesional.

El 19 de Agosto de 1987, en un acto solemne que se efectuó en el Congreso de la República de Guatemala, tomó posesión Menéndez de la Riva.

Después de ser juramentado por el Presidente del Congreso de la República y en presencia del  Presidente de la República, Vinicio Cerezo; diputados, ministros de Estado, jerarcas de la Iglesia Católica, Tribunal Supremo Electoral y Corte suprema de Justicia, el profesional juró cumplir con el dedicado cargo.

 En su discurso dijo : “Los derechos humanos constituyen en la actualidad un tema de gran interés, por el cual los gobiernos, las instituciones sociales y el pueblo en general claman por su preservación, su protección y la forma para que prevalezcan, se trata de asegurar de definir y respetar”.

Agregó: “A todos debe llegar la observación de lo que son los Derechos Humanos; creo en el desarrollo de los mismos  y que alcanzaremos la armonía y la paz social que   que todos deseamos”.

Sin embargo, Menéndez de la Riva renunció en 1989, aduciendo problemas de salud. En los medios de comunicación  se manejó la hipótesis de que fue por falta de apoyo  de las autoridades gubernamentales.
 
Menéndez de la Riva  era presidente del Tribunal Supremo Electoral, del cual renunció para hacerse cargo de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

La figura del Procurador

La figura del procurador surge con la constitución Política de la república promulgada  en 1985. Es conocido como Ombudsman (en Suecia); defensor del Pueblo (en España), y en Guatemala, como Magistrado de Conciencia
La figura es producto de la llamada apertura democrática, que empezó en 1984 con la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, y que el 31 de mayo de 1985 emitió la constitución vigente.

En dicha Carta Magna fueron instituidas tres nuevas figuras en nuestro andamiaje institucional: la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y el Procurador de los Derechos Humanos.

La palabra Ombudsman deriva del término sueco Imbud, que significa representante, comisionado, protector mandatario, o lo que es lo mismo, un mandatario del pueblo. Precisamente el Ombudsman de Suecia, surgido en el año 1809, es un funcionario elegido por el Parlamento para investigar las quejas de los ciudadanos frente a la actuación de los funcionarios públicos.

Este es el referente de la lucha por los Derechos Humanos. Rápidamente, esta institución se propagó por muchas partes del mundo y en ese sentido, Guatemala es el primer país en Latinoamérica que constitucionalizó la figura, la cual en nuestro caso particular se inspira en el Defensor del Pueblo de España, que fue establecido en 1987.

Quién es el Procurador

El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisionado del Congreso de la República para la defensa de los Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.

El Procurador no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará con absoluta independencia.
La persona que es electa para el cargo de Procurador de los Derechos Humanos, debe reunir las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Goza de las mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso.

Quien es electo Procurador no puede desempeñar otros cargos públicos ni fungir en cargos directivos de partidos políticos, de organizaciones sindicales, patronales o laborales. Tampoco puede ejercer la profesión ni fungir como ministro de cualquier religión.

En Guatemala, el Procurador de los Derechos Humanos es electo por el Pleno del Congreso para un período improrrogable de cinco años. Aunque puede ser reelecto, necesita como mínimo dos tercios del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Es electo de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de dicho listado.
Para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con el auxilio de dos Procuradores adjuntos. Estos le pueden sustituir, por orden de nombramiento, en caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Estos Procuradores adjuntos deben reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son designados directamente por éste.

La figura queda instituida con la promulgación de la nueva Constitución Política de la República  de 1985, en el decreto Ley  54-86 de la comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República reformado por el decreto 32-87. La ley establece que es un comisionado del Congreso para la defensa de los Derechos Humanos, que garantiza la constitución y la Declaración  Universal de los Derechos Humanos, así como tratados de los cuales sea parte Guatemala.

Procuradores de Derechos Humanos

El Primer Procurador de los Derechos Humanos fue Menéndez de la Riva, electo el 13 de agosto de 1987 y juramentado oficialmente el 20 de agosto del mismo año. Ex profesor de Derecho penal  de la USAC, era Presidente del Tribunal Supremo Electoral, del cual renunció para asumir la Procuraduría. Renunció al cargo el 18 de noviembre de 1989. Trabajó en condiciones precarias y con un presupuesto de Q1 millón 900 mil, el cual era muy bajo.

En esa época era una tarea arriesgada porque todavía  había secuelas del conflicto armado y problema por tierras, que demandaban los campesinos.

Falleció el 21 de diciembre de 2012.

Los procuradores  adjuntos en ese tiempo fueron  Ángel Alfredo Figueroa y Arturo Martínez Gálvez.

Segundo mandato

Ramiro de León Carpio nació el  12 de enero de 1942 en la ciudad de Guatemala. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la especialidad de Derecho Constitucional por la Universidad Rafael Landívar. Era abogado y notario. Entre sus actividades docentes cabe destacar la de catedrático de Derecho Constitucional, de Derecho Constitucional Comparado, de Introducción al Derecho y de Ciencias Políticas en la citada Universidad.

En el ámbito político fue fundador y candidato a la Vicepresidencia del partido Unión del Centro Nacional (UCN) del que fue primer secretario general de 1983-86, partido del que posteriormente se desvinculó. Fue diputado de la Asamblea Nacional Constituyente de 1984-86. Fue asimismo presidente de la “Comisión de los Treinta” que discutió y aprobó el Proyecto de Constitución de 1984 al 86.
De León Carpio fue designado por la Revista Panorama Internacional, la cual circula a nivel centroamericano, como personaje del año en  1991. Su trabajo en la Procuraduría le dio credibilidad y respeto ante la población guatemalteca .

Fue elegido el 8 de diciembre de 1989 como Procurador, después de la renuncia de Méndez de  La Riva, para que terminara ese periodo.

En 1992 fue reelecto para otro periodo de 5 años, pero su mandato fue interrumpido por el rompimiento constitucional de Serrano Elias y fue llamado para ocupar el cargo de Presidente de la República. Murió en Miami, EE. UU.,  el 16 de abril del 2002.

Tercer mandato

Jorge Mario García Laguardia asumió el cargo de Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala el 1 de julio de 1993, para completar el periodo que correspondía a De León Carpio, quien renunció para asumir la Presidencia de la República de Guatemala, después del golpe de Estado protagonizado por Serrano Elías, el 25 de mayo de 1993.

El cargo de Procurador quedó vacante y el Congreso de la República designó a García Laguardia, quien era magistrado de la corte de Constitucionalidad. Completó su mandato hasta 1997.

Se graduó de la Universidad de San Carlos de Guatemala y obtuvo un doctorado en México. Ha ocupado diversos puestos a nivel internacional en instituciones como la Organización de Naciones Unidas o el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Cuarto mandato

El Congreso de la República eligió Procurador de los Derechos Humanos a Julio Eduardo Arango Escobar el 19 de agosto de 1997, y entregó el cargo el 20 de agosto de 2002. Arango falleció en el 2009 en un accidente .

Quinto y  sexto mandatos

Sergio Fernando Morales Alvarado fue electo en agosto del 2002, tomando en cuenta que ya tenía experiencia de  varios años como asesor de Derechos Humanos en la Procuraduría.  Entre sus logros figuran la creación de un albergue temporal para atención de víctimas de violaciones de derechos humanos, y la separación de las defensorías  de las personas de retos especiales y de la tercera edad.

Séptimo mandato

El actual procurador, Jorge de León Duque, es un abogado guatemalteco, electo Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala en el  2012 para el período que va desde el 20 de agosto de 2012 hasta la misma fecha de 2017. Antes de ocupar el puesto, fue diputado al Congreso de la República. Su padre fue el ex presidente de Guatemala Ramiro de León Carpio.

Para el octavo mandato fue electo el abogado Jordán Rodas Andrade, originario de Quetzaltenango el 19 de julio de 2017. Asumirá el próximo 20 de agosto. 

Derechos Humanos

A partir de 1986 en Guatemala, la vigencia de los Derechos Humanos constituye una conquista alcanzada por el pueblo, al iniciar un régimen de derecho sustentado en la búsqueda del bien común a través de un gobierno democrático, prulalista y participativo.

El 14 de enero de 1986 entró en vigencia la Constitución Política  de la República que consagra el respeto al derecho y libertades inherentes a la persona humana, de acuerdo con la Declaración Universal y pactos internacionales  en lo referente a los derechos económicos, sociales y culturales, y establece mayores garantías que los textos de observancia general . Se dividen  en 3 generaciones. Distinguidos constitucionalistas  han expresado  que la actual Constitución Política de la República de Guatemala es  la base jurídica  más avanzada que Guatemala ha tenido en materia de derechos humanos a lo largo de su historia.

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)

La PDH Inició labores  en 1987 con muchas precariedades y con 25 personas incluyendo los procuradores adjuntos. Buscar casa fue un poco difícil para el nuevo Procurador,  ya que nadie quería alquilarle por lo delicado de la tarea.

Por fin consiguió  una vivienda en la zona 15, donde trabajó un tiempo corto. En 1990  se trasladó  a inmediaciones del Hipódromo  del Norte, con el objetivo de estar más accesible  a la población. Dos años más tarde se cambió a su sede actual, en la 12 avenida 12-54 de la zona 1.

Auxiliaturas

Cuando la PDH creció, fue necesario crear auxiliaturas en la provincia para atender las constantes violaciones de los derechos humanos. La primera  abrió sus puertas  en 1988, en Suchitepéquez, y les siguieron las de Quetzaltenango, Sololá, Quiché, Petén, Jutiapa, Zacapa  y Sacatepéquez. Hasta el momento, la institución cuenta con  32 auxiliaturas.

Defensorías

El trabajo de la PDHse ha intensificado y de esa manera surgen las defensorías específicas.

Hasta el momento cuenta con 16 defensorías: diversidad dexual, juventud,  mujer y adolescencia, población desarraigada y migrante, salud, personas con discapacidad, personas mayores, personas trabajadoras, víctimas de trata, usuarios de transporte público, pueblos indígenas, consumidor y usuarios, debido proceso, derecho a la alimentación y socioambiental.

Los derechos humanos son irrenunciables. (Video: Youtube)
 

ESCRITO POR: