Internacional

Petrocaribe es sinónimo de deuda

La mayoría de islas del Caribe, Nicaragua, Honduras, Belice y ahora Guatemala por Centroamérica se han adherido a la iniciativa venezolana de Petrocaribe, proyecto que los gobiernos ven como una oportunidad de compra con ventajas de pago, pero algunos analistas lo señalan como un endeudamiento público que pagarán futuras generaciones.

Venezuela creó Petrocaribe en el 2005 para vender hidrocarburos a precios preferenciales a los países miembros, con el objetivo de ayudar a financiar proyectos de infraestructura petrolera y programas sociales. El programa requiere actualmente que los asociados paguen 50% del petróleo al contado y Venezuela financia el resto a 25 años con un interés del 1% anual.

Según expertos, no hay tales precios preferenciales para los países, sino que se toma como base el precio del mercado internacional, aunque para los gobiernos evita la presión de pago total al contado de la factura petrolera, pero el 50% restante se convierte en deuda pública a 25 años plazo.

Entendido de esa manera, no se trata de que habrá una rebaja del precio de los combustibles para el consumidor final, pero sí más disposición de gasto para el Gobierno a costa de endeudamiento público a largo plazo, insisten los analistas.

Nicaragua y República Dominicana son dos ejemplos que contradicen lo beneficioso del programa. Nicaragua recibe combustible de Petrocaribe, pero el precio de la gasolina en ese país es más alto que en Guatemala.

La deuda externa pública y privada de Nicaragua registró un fuerte incremento y llegó en diciembre del 2012 a US$8 mil 665 millones, equivalente al 82.5% del producto interno bruto, informó hace dos semanas el Banco Central.

En medio de los adeudos se encuentran US$2 mil 188 millones que Nicaragua ha recibido en préstamos de Venezuela y que tienen como base el acuerdo petrolero entre ambos países desde enero del 2007.

Ese monto no se reporta como deuda pública en el informe del Banco Central, pero tampoco como privada, pues está bajo la figura de “préstamos” a Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa), el consorcio que maneja los fondos de la cooperación venezolana. “El problema con el uso de esos préstamos es que no hay claridad, no sabemos bajo qué sombrero están cubiertos, aunque al final suman parte de la deuda externa de ese país y hay que pagarlo”, cita el economista independiente Cirilo Otero.

No habrá precios bajos

Enrique Meléndez, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores de Gasolina (AGEG), señala que en el caso de Guatemala no habrá beneficio de precios bajos para el consumidor final porque Petrocaribe no vende el combustible a precios preferenciales sino de mercado.

Meléndez dice que si el Gobierno de Guatemala quiere obtener una tasa de interés preferencial para una reestructuración de deuda puede ser adecuado; sin embargo, hay que ver los procedimientos para que ese dinero no se vaya a utilizar para crecer el endeudamiento, lo cual causaría efectos sobre la economía nacional.

“Definitivamente en el aspecto político tiene que haber una incidencia, pero es lo que no conocemos todavía”, agregó Meléndez.

Ventajas

El licenciado Óscar Velásquez, ex viceministro de Economía de Guatemala, opina que en el aspecto político Venezuela busca con Petrocaribe el apoyo de los gobiernos miembros ante Estados Unidos. Pero en el ámbito económico considera que ese programa es un instrumento financiero con costos bajos, ya que no hay organismo financiero que pudiera competir con este proyecto en el tema de la tasa de interés (1%).

Velásquez dice que ese es el aspecto que atrae a los países miembros porque han logrado reestructurar su deuda pública, al aprovechar este financiamiento de 17 o 25 años, que les permite pagar su deuda de costos altos y quedarse con una deuda de costos bajos. Eso libera dinero para los gobiernos y les da opción de orientar el gasto público según sus prioridades.

“En concreto, el beneficio es económico y debe ser aprovechado de esa manera. En el aspecto político no creo que pueda Venezuela influir en Guatemala con el socialismo del siglo XXI, porque hay diferencias en lo que se refiere a las culturas, idiosincrasia, niveles de educación, agentes económicos y sociales”. expresó.

Agrupa a 18 países

Petrocaribe agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Surinam, informó Rafael Ramírez, ministro de Petróleo de Venezuela, en la  séptima cumbre de jefes de Estado y de gobierno de Petrocaribe, que se celebró el 6 de mayo reciente  en Caracas.

 Sin embargo, la vicepresidenta de Guatemala, Roxana Baldetti, aclaró en esa fecha que su país espera primero conocer los beneficios y las condiciones para sumarse formalmente a la iniciativa de Petrocaribe. Guatemala se adhirió a ese acuerdo en el 2008, pero no está integrado plenamente.

 Paga con refinería

Venezuela adquirió en mayo del 2010 el 49% de la Refinería de la República Dominicana de Petróleo  (Refidomsa) por US$131.5 millones, que es la principal importadora y distribuidora de hidrocarburos en ese país.     “Refidomsa nos pagó parte de la deuda con participación en la refinería”, dijo Rafael Ramírez, ministro de Petróleo de Venezuela.

  Dominicana adeuda a Venezuela más de US$2 mil millones  a un plazo de 25 años y con una tasa de interés de 1% anual.     Aunque la inversión de Venezuela permitió   obtener productos derivados del petróleo a precios más bajos para el mercado interno dominicano, esa isla prácticamente perdió la mitad de esa refinería, señalan analistas.

Aprobación empresarial

El presidente de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras, Adolfo Facusse, manifestó su “alegría”  porque Honduras ha regresado a Petrocaribe. “Estoy muy contento porque hemos regresado a la iniciativa de Petrocaribe, creemos que es un gran beneficio para el país”, expresó.

Según el empresario, Petrocaribe “va aliviar bastante la balanza de pago”  de Honduras, porque ese país  podrá comprar combustibles en condiciones favorables, como el pago del 40% de la factura en efectivo y el 60% restante a un plazo de 20 años, con interés de 1%.

Además, dijo que estas condiciones  permiten cancelar una parte de la factura petrolera con alimentos, tales como plátanos, azúcar y arroz.

Cambian las condiciones

Representantes del Gobierno de Guatemala y una comisión de alto nivel de Venezuela se reunieron el jueves recién pasado en la capital guatemalteca, para analizar los beneficios y condiciones del programa de venta de combustible por medio del programa venezolano Petrocaribe.

 La vicepresidenta Roxana Baldetti dijo que anteriormente los intereses de la deuda por la compra de combustible a Petrocaribe era de 1%, pero que para Guatemala sería de 2% al 4%, por lo que cambian las condiciones.

La información más precisa de esa reunión fue de que en los próximos 15 días habrá una respuesta sobre la evaluación de la propuesta venezolana.

Monto

Producto venezolano destinado a pacto

108 mil barriles de  petróleo al día en promedio entrega Petrocaribe.

40% de las necesidades de gasolina de los países miembros representa este monto.

ESCRITO POR: