Guatemala

Hada Alvarado: “No se ha invertido en la academia”

Al tiempo de prometer transparencia en el gasto del presupuesto de la Universidad de San Carlos (Usac) y aumentar la inversión en investigación, Hada Alvarado, candidata a rectora de esa casa de estudios superiores, denunció que se ha abandonado la academia, en el programa Diálogo Libre, que se transmite por www.prensalibre.com.

Hada Alvarado, licenciada en Química y Farmacia, explica a Edín Hernández, editor de  Política y Poderes,  su plan de trabajo si llegara a dirigir la Usac, el próximo lunes.

Hada Alvarado, licenciada en Química y Farmacia, explica a Edín Hernández, editor de Política y Poderes, su plan de trabajo si llegara a dirigir la Usac, el próximo lunes.

Prensa Libre invitó para participar en la entrevista con la exdecana de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia al otro candidato y secretario de la Usac, Carlos Alvarado Cerezo, quien se excusó al indicar que tenía otra actividad.

¿Por qué decide lanzar su candidatura a rectora?

Porque con profesores, estudiantes y egresados de diferentes unidades académicas compartimos el criterio de que nuestra universidad necesita un cambio y merece que los universitarios hagamos esfuerzos por sacarla adelante, para conducirla por el sendero del desarrollo académico, que es su principal razón de ser.

¿Hay estancamiento? ¿Cómo puede afectar?

Sí existe, y puede afectar mucho porque en los últimos ocho años han priorizado la utilización del presupuesto universitario para otras actividades. No se ha invertido en la academia. Hay presupuestos mayores que algunas unidades académicas y están ubicados en la Rectoría y la secretaría de la Usac.

¿De cuánto es?

En la Rectoría hay Q13 millones por año para manejar diversos programas, y la Secretaría tiene Q8 millones. Ese presupuesto es mayor que el de algunos centros regionales y escuelas no facultativas donde hay miles de estudiantes.

¿En qué se gastan esos fondos?

Se sabe de mucho gasto en viajes, asistencias a congresos de un número grande de profesores afines. Ese tipo de cosas tienen desmoralizada a la comunidad universitaria. El presupuesto que le han dedicado a la investigación es mucho menor que el asignado a la Secretaría General y la Rectoría.

¿Estos motivos pueden haber influido para que el licenciado Alvarado no acudiera?

Es posible. Hubiera sido muy bueno que viniera, para aclarar esos temas. Otra razón puede ser porque acostumbra quitar del camino a cualquier otro contendiente, convencer, coaccionar o presionar para que saliera un candidato único.

¿Le ofreció algo a usted?

Sí, hubo varios mensajes e incluso intervención directa para pedir que me retirara, que me podía dar un cargo en la administración que él ejerciera y en cuatro años me aseguraba que yo sería la candidata oficial.

¿Qué opina de las denuncias de corrupción que se han hecho contra el rector, Estuardo Gálvez?

Preocupa que el rector de la Universidad, lejos de ejercer su cargo con todo el cuidado y entrega a la academia, ha estado en otras actividades que lo tienen ahora en entredicho.

¿Qué opina de que la Contraloría denunció que la Usac no la dejaba auditar?

Parece que ha sido un manejo muy indebido. La propuesta de nuestro plan de trabajo es la transparencia y la rendición de cuentas obligada e imperativa en la Usac, algo que en los últimos dos períodos no ha existido.

¿Cómo va a promover la investigación?

Debe darse información para que más profesores entren a formar parte y realizar investigación. Una de las propuestas que tenemos es hacer una redistribución presupuestaria, para dedicarle un mayor monto a la investigación.

¿Es justa la lucha de las autoridades para pedir más presupuesto?

Existe la necesidad, el rectorado tiene que hacer su labor insistiendo ante el Gobierno, pero también debe rendir cuentas a la Nación. Es obligatorio para la Universidad, debido a que se financia con fondos públicos, demostrar cómo gasta el dinero y para demostrar qué falta.

De ganar, ¿qué hará primero para los estudiantes?

Facilitarles el acceso a la tecnología educativa; es decir, a fuentes científicas actualizadas del conocimiento a todas las unidades académicas. También convocar a concursos de oposición para que las plazas sean llenadas con base en capacidades y conocimientos, y no ser utilizadas como botín político del grupo que está dominando cada unidad académica.

¿Qué aporte daría a las sedes regionales?

Parte de nuestra política es cambiar esa situación de desventaja que han tenido centros regionales y escuelas no facultativas; darles presupuesto y derechos de elegir y ser electos.

Así será la elección

La elección del rector establece un proceso por cuerpos colegiados, con estudiantes, profesores y graduados colegiados.

Participan dos planillas: Carlos Alvarado, aspirante oficial; y  Hada Alvarado.

24 de marzo: se eligen los  delegados por facultad y colegios profesionales.

Son cinco estudiantes por cada una de las 10 facultades e igual número de profesores.

Se eligen cinco delegados por cada uno de los 13 colegios profesionales.

Se gana con la mitad más uno de los votos emitidos.

De no obtener mayoría, se repite la elección el próximo 25,  con la misma mecánica.

Al tercer día se repite, pero se gana con mayoría simple.

La planilla triunfadora se lleva los cinco electores.

24 de abril: se reúnen  los 165 miembros del cuerpo para  elegir al rector.

Es una fecha para ratificar,  porque cada delegado que ha sido electo por una planilla  no cambia su voto.

1 de julio: asume el nuevo rector para un período de cuatro años.