Anarquismo, geografía e historia

Como yo tampoco he quedado completamente satisfecho, con gusto procuraré mejorar mi tarea. Me preguntan los estudiantes también sobre la objetividad o no de la Historia, el desarrollo de la historiografía guatemalteca y su relación con la conciencia histórica, las particularidades de nuestra Historia y la de los demás países latinoamericanos, etc. Como resultado de todo lo anterior, me siento obligado a continuar escribiendo sobre Historia e historiadores.

Ante todo, los cambios ocurridos en América Latina y Guatemala en las últimas décadas hacen de especial importancia buscar aceptables respuestas teóricas y prácticas a determinadas y especiales interrogantes históricas de la actualidad. Se hace impostergable el estudio más profundo del anarquismo y su estrecho vínculo con la Historia, la Geografía, la Ecología Social y otras ciencias sociales particulares. Para tal fin recomiendo una atenta lectura del libro Anarquismo y Geografía, compilado por la geógrafa norteamericana Myrna Margulies Breitbart (Editorial Oikos-Tau, Barcelona: 1989).

Según Myrna Breitbart, los vínculos entre anarquismo y geografía son evidentes si se toma en cuenta que dos de los principales anarquistas del siglo XIX, Elisée Reclus y Piotr Kropotkin, eran geógrafos de reconocimiento internacional. El mencionado libro, que contiene brillantes ensayos de académicos norteamericanos, está profundamente influido por las ideas políticas de Kropotkin y Reclus, tal y como puede verse en la “carta” que le dirige uno de los académicos, Richard Peet a Kropotkin, así como en el ensayo de Myrna Breitbart Impresiones y en el de Gary Dunbar sobre Elisée Reclus. También Murray Bookchin analiza las ideas de Kropotkin y de Reclus sobre ecología social y su relación con el dominio de la naturaleza y el dominio humano. George Horner estudia las ideas de Kropotkin sobre la vivienda popular, mientras Robert Galois muestra su visión de la naturaleza.

La parte segunda muestra cómo ven los académicos norteamericanos el surgimiento y aplicación de los principios anarcosindicalistas en España en el siglo XIX y en el primer tercio del XX, antes de la Guerra Civil, especialmente la colectivización rural. Jon Amsden trata el anarcosindicalismo en la Cataluña industrial y los éxitos y fracasos del control obrero de la empresa.

Finalmente, cabe señalar que en la tercera parte del mencionado libro Richard Peet, en el artículo titulado La geografía de la liberación humana, intenta armonizar lo “mejor” del anarquismo y del marxismo, ofreciendo su concepción del llamado anarcomarxismo. Con ello, tenemos un amplio cuadro de lo que podría ser la relación del anarquismo y la geografía con la Historia.

ESCRITO POR: