ECONOMÍA PARA TODOS

200 años de arquitectura en Guatemala

|

La recopilación histórica de dos centurias en la Ciudad de Guatemala se encuentra en el libro 200 años de historia a través de la arquitectura y el arte, de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Istmo, Guatemala 2021, 362 pp. Se publicó en conmemoración del bicentenario de la Independencia.

' El Estado fue el mecenas de proyectos como la Ciudad Olímpica y el Centro Cívico.

José Molina Calderón

Se resume, a continuación, un extracto del libro, señalando entre paréntesis el número de página.

El capítulo 1 se titula Arquitectura, que tiene por autora a Elda Concepción Velásquez García de López, quien señala que la Independencia de Guatemala fue un momento histórico que significó la separación de la Corona española a gran parte de Centroamérica. (19)

El urbanismo de los años inmediatamente posteriores a la Independencia fue una continuación de lo que se observó durante la Colonia. Hubo pocas oportunidades de realizar ensayos urbanos, ya que la capital, durante unos 50 años, sólo tuvo un relativo crecimiento de la población. Al momento de la emancipación tenía alrededor de 30,000 habitantes y en 1870 esta cifra solo había subido a unos 45,000. Este crecimiento pudo absorberse sin rebasar el casco urbano original, apenas ampliándolo, a través de la prolongación de algunas calles en el perímetro de la traza original. (28)

Ahora bien, durante las primeras décadas del siglo XX se inició una transformación en los patrones de asentamiento urbano, particularmente hacia el sur, donde se construyeron casas tipo chalet, con criterio suburbano y destinadas a la clase alta; surgieron también los primeros asentamientos de la clase media baja, con patrones diferentes de los del centro de la ciudad… La arquitectura en general fue ajena a tendencias internacionales, donde no necesariamente se tomó alguna corriente estilística definida. Aunque sin duda destacan elementos del neoclásico, renacimiento italiano y algunos revivals románticos (47). Esto último se refiere al movimiento que trata de revalorizar estilos y modas pasados.

El concreto reforzado tomó protagonismo en la arquitectura después de los terremotos de 1917-1918, cuando se comprobó la resistencia de este material ante movimientos sísmicos.

Durante la década de 1940 se inicia un periodo caracterizado por el desarrollo importante de proyectos arquitectónicos que hasta en la actualidad forman parte del patrimonio de la ciudad. La municipalidad, como entidad pública, fomenta la elaboración de diversos proyectos sobre la ley de zonificación, planificación y reglamentos de lotificaciones, a fin de controlar el desarrollo y crecimiento urbanístico de la ciudad. El Estado fue el mecenas de grandes proyectos cruciales para el crecimiento y establecimiento de la ciudad como la Ciudad Olímpica y Centro Cívico. (93)

Un cambio importante en la fisonomía urbana fue el auge de la construcción de edificios privados, en algunos de los que se aplicó el concepto de propiedad horizontal. Siguiendo esta tendencia fue a partir de la década de 1970 que se inició el muro de cristal como complemento a los edificios, donde se verán cajas de cristal cerradas por marcos de concreto en algunos de los casos y, en otros, solo vidrio, que convertirán a los mismos en edificios acristalados. (93)

Posteriormente, en la década de 1990 se inició una labor constructiva abundante, sobre todo en edificios de altura considerable. En la actualidad la construcción de estos edificios se ha desplazado a las periferias sobre todo a las zonas 15, 16 y 11. (117 y 120)

La formación e influencia de movimientos internacionales provenientes de Europa y Estados Unidos de América sin duda han marcado una tendencia en estilos y técnicas constructivas. (18)

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.