ECONOMÍA PARA TODOS

Conozca a los presidentes de Guatemala

|

Para las elecciones generales del domingo 25 de junio de 2023, es útil, principalmente para la gente joven, conocer a los presidentes de Guatemala de 1821 a la actualidad.

Gabino Gaínza. 15 de septiembre de 1821-23 de junio de 1822. Gaínza tuvo todos los sectores en contra y el Ejército de México en la frontera amenazando con invadir Guatemala.

El acta de Independencia intenta unificar criterios políticos. La Hacienda Pública recibió de la Caja Real 60 pesos, medio real y vales a justificar. Anexión a México el 5 de enero de 1822; envía ejército a El Salvador, que fue derrotado; primer endeudamiento por cuarenta mil pesos para cubrir los gastos del ejército mexicano.

Vicente Filísola. 23 de junio de 1822-1 de julio de 1823. Envía un nuevo ejército a Santa Ana, El Salvador. Convoca a una asamblea constituyente como se estableció en el acta de Independencia; la Asamblea declara la independencia absoluta y establece la Federación de Centro América, y contrae la deuda inglesa, que tardó 143 años en amortizarse. Filísola fue separado del cargo y se le entregaron 36,000 pesos para salir del país.

Manuel José Arce. 26 de abril de 1825-14 de febrero de 1828. Primer presidente de la Federación de Centro América. Ordena el 6 de septiembre de 1825 la detención del jefe de Estado de Guatemala, Juan Barrundia. El vicejefe de Estado, Cirilo Flores, traslada la sede del Estado a Quetzaltenango y ejerce el cargo de jefe interino de Estado del 9 de septiembre al 13 de octubre de 1826.

' Se dan a conocer las acciones de los 50 gobernantes de Guatemala de los últimos dos siglos.

José Molina Calderón

Mariano de Aycinena y Piñol. 1 de marzo de 1827-13 de abril de 1829. Como jefe de Estado de Guatemala, tenía más autoridad que el presidente de la Federación, Manuel José Arce. Reprime en 1828 el movimiento separatista del Estado de Los Altos. Pierde la guerra civil contra Francisco Morazán el 12 de abril de 1829.

Francisco Morazán. 13 de abril de 1829-1 de febrero de 1839. Segundo presidente de la Federación de Centro América. Se reeligió en 1834. Toma la plaza de Guatemala el 13 de abril de 1829, expulsando a Manuel José Arce, al igual que a otros políticos y clérigos. Promueve la expulsión del arzobispo Ramón Casaus. Es derrotado por Rafael Carrera en marzo de 1840, en la plaza central de la capital de Guatemala.

Mariano Gálvez. 28 de agosto de 1831-1835. Febrero de 1835-2 de febrero 1838. Se reeligió en 1835. Promueve la colonización de prácticamente dos terceras partes del territorio nacional con empresas extranjeras. Establece los Códigos de Lívingston (nuevo sistema penitenciario y sistemas de juicios por jurados); cierra la Pontificia Universidad de San Carlos y la sustituye por la Academia de Estudios. Promueve el matrimonio y el divorcio civil. Una alianza de liberales radicales y Rafael Carrera lo obligan a la renuncia del cargo, exiliándose en México, en donde trabaja como abogado, tiene una hija monja,
y fallece recibiendo los últimos sacramentos.

Rafael Carrera Turcios. 11 de diciembre de 1844-16 de agosto de 1848; 6 de noviembre de 1851-14 de abril 1865. Gobernó 17 años y un mes. Régimen conservador de los 30 años. Erige en República el Estado de Guatemala, el 21 de marzo de 1847. Constitución Política (Acta Constitutiva) de 1851. Concordato con la Santa Sede en 1852. Retornan órdenes religiosas expulsadas por Francisco Morazán, devolviendo bienes expropiados. El ejército es obra de Carrera; promueve el cultivo del café; Tratado Aycinena-Wike acerca de Belice en 1859.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.