Economía para todos
Crónicas indígenas de la Conquista
Se agrega nueva información sobre las figuras centrales de la Conquista, Pedro de Alvarado y Tekum.
El conversatorio A cinco siglos de la conquista española fue realizado por la Universidad del Valle de Guatemala y la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, el sábado 17 de febrero de 2024. A continuación, un resumen de las ponencias.
“En verdad fue cosa temible verlos entrar… La conquista de Guatemala desde las crónicas indígenas”.
Matilde Ivic.
La Conquista fue un hecho tan fuerte y decisivo para las autoridades mayas k’iche’ y kaqchikeles del siglo XVI, que fue registrado en importantes documentos. Los guatemaltecos hemos recibido la versión de los vencedores, los conquistadores españoles y sus descendientes. Sin embargo, existen más de 10 documentos coloniales escritos por jóvenes nobles k’iche’ y kaqchikeles, así como escribanos de los tz’ikinajay/tz’utujil, alfabetizados por frailes dominicos y franciscanos.
A pesar de que estos manuscritos han sido publicados por especialistas extranjeros y nacionales entre los siglos XIX y XXI, sus contenidos son desconocidos por la gran mayoría de guatemaltecos.
En esta presentación analizo las diferencias y coincidencias entre las fuentes españolas y los documentos escritos por los k’iche’, un compendio de textos kaqchikeles (conocido como el Memorial de Sololá), dos cartas y un documento escrito por los tz’ikinajay/tz’utujiles. Muestro la importancia del marco cronológico y la secuencia de los acontecimientos bélicos que registraron; agrego información a lo ya publicado sobre las figuras centrales de la Conquista, Pedro de Alvarado y Tekum; armas, parafernalia bélica y estrategias de guerra.
Concluyo con una reflexión sobre el cumplimiento de la intencionalidad de los señores principales mayas que comisionaron la creación de estos documentos y el papel central de la unidad básica de organización sociopolítica (el chinamït), que persistirá en la forma del cantón con repercusiones importantes hasta hoy día a través de los 48 Cantones de Totonicapán.
Filología y conquista en el Memorial de Sololá.
Sergio Romero.
El Memorial de Sololá recoge las visiones de distintos chinamits kaqchikeles sobre la invasión española del Altiplano, la cristianización, la resistencia y adaptación de los ajawa’ (Señores) a la sociedad colonial.
El Memorial de Sololá narra el comienzo de las luchas comunitarias desde la huida de Iximché.
Basado en mi reciente traducción del Memorial, describo algunas de las características discursivas de estas historias, identifico los intereses políticos opuestos de sus autores y señalo la aparición de géneros literarios nuevos que complejizan el universo discursivo del Postclásico. Mientras en el Rabinal Achi, por ejemplo, la historia se vuelve baile, en el Memorial se vuelve literatura y filología.
Convergencias y divergencias entre las historias del Memorial, del Popol Wuj y de otros manuscritos del Altiplano van tejiendo imágenes alternativas contrapuestas de la historia prehispánica y colonial, subrayando al mismo tiempo la diversidad de intereses y la coherencia entre estrategias de adaptación y resistencia frente al poder colonial en el área kaqchikel.
En el Memorial se ve el comienzo del arco de 500 años de luchas comunitarias que nos lleva desde la huida de Iximche’, en 1524, hasta las manifestaciones para defender la democracia en el barrio Gerona del 2023.
Mayanizando lo pipil: la transculturización del indígena salvadoreño.
Marlon V. Escamilla.
Desde el posclásico temprano hasta la conquista de tierras cuscatlecas en 1524, el actual territorio salvadoreño se encontraba poblado por diferentes grupos étnicos, de los cuales los pipiles destacaban tanto en densidad poblacional como en dominio territorial.
Esta invasión de corte militarista, liderada por Pedro de Alvarado, marcaría el inicio de un prolongado proceso de transculturización de la población indígena salvadoreña, permitiendo su invisibilización y su marginalización. El devenir histórico de los pipiles estuvo marcado por diferentes acontecimientos que permitirían el fenómeno de la mayanización.