ECONOMÍA PARA TODOS

Defunciones por la pandemia de 1918-1919

|

Richard N. Adams, antropólogo estadounidense, residió en Guatemala, escribió el artículo Estado e Indígenas durante la epidemia de Influenza 1918-1919 en Guatemala, en la revista Mesoamérica 34 (diciembre de 1997), 481–558 pp. Seguidamente un extracto del mismo.

' La cosecha de café iba tocando a su fin, no tan abundante como se esperaba.

José Molina Calderón

En el caso de la Ciudad de Guatemala el documento titulado Presidencia de la Inspección General de Salubridad fechado el 8 de enero de 1919, da los datos de defunciones sobre la epidemia en la capital, así:

Del 26 al 30 de septiembre 1918, 26; octubre, 158; noviembre, 50; diciembre, 449; en enero 1919 hasta el día 6, fueron 175; Total: 858 en 102 días.

El 22 de octubre de 1918 el Diario de Centro América reconoce que la Influenza ya se ha propagado por toda Guatemala, y que esto se relaciona con su presencia en todo el mundo. En el Informe Anual del Ministerio de Gobernación y Justicia de 1919, se reportan 325,220 casos y 43,731 defunciones.

Adams indica que es imposible evaluar tal informe sin una investigación mucho más amplia, pero lo que sigue puede dar algunas ideas. El único estudio detallado de los registros locales de defunciones es el del Departamento de San Marcos. Ahí se registraron por lo menos 4,000 muertos por influenza, mientras que el Informe Oficial da una cifra de 1,152. David MacCreery en su propia investigación sugiere que la cifra de defunciones en el país puede haber llegado hasta 100,000, en tanto que Adams estima una cifra de 75,000 a 150,000.

Los periódicos reiteraron que las pérdidas de vidas indígenas eran desproporcionadamente altas, lo que los datos para San Marcos confirman ampliamente. Lo mismo ocurrió en Patzún, Chimaltenango, en San Cristóbal, Totonicapán y en Nahualá, Sololá. También en Quetzaltenango y Huehuetenango.

El Diario de Centro América el 22 de febrero de 1919 señala que en la mayor parte de fincas y pueblos de Occidente, en donde todos o casi todos los jornaleros fueron atacados, no pereció menos de un 10 a 15 por ciento de la población indígena, porque si bien es verdad que en algunas fincas no murieron sino cinco o seis personas, entre una población de cincuenta y cien jornaleros, gracias a la actividad de los propietarios en sus medidas sanitarias, en otras sucumbió más de la mitad de los mozos, mujeres y hombres. Agrega esta nota periodística que en ciertas poblaciones de Totonicapán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, San Marcos y otros departamentos, hubo familias que perecieron en masa, teniéndose por ello que sellar judicialmente las moradas… Además de los muertos, hay que tener en cuenta los brazos que han emigrado o huido.

Adams analiza las relaciones entre la pandemia y la economía. Examina primero cómo pudo haber afectado a la economía respecto a la agricultura, la cosecha de café y el sistema de mano de obra.

El siguiente informe detallado proviene del corazón de la principal zona productora de café de San Marcos y de una de las fincas más grandes y más famosas de Guatemala.

Diario de Centro América del 8 de diciembre de 1918: Estragos de la Influenza en las fincas del sudoeste. San Rafael Pie de la Cuesta. La salubridad pública abatida como ha sido desde hace algunos meses por la Influenza que tantos colonos de las fincas de la jurisdicción especialmente en Armenia y El Porvenir, en donde el número de muertos ya llega a la terrorífica cifra de 50 al día… La cosecha de café va tocando su fin; pero no está tan abundante como se esperaba.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.