ECONOMÍA PARA TODOS

El dólar fue de curso legal desde 1851

|

Se han escrito diferentes investigaciones sobre las monedas, los billetes, las medallas y demás piezas que abarca la disciplina de la numismática. Me referiré a la importante producción de publicaciones en Guatemala sobre la numismática.

' El dólar estadounidense tuvo curso legal en Guatemala desde 1851. Un peso igual al dólar plata.

José Molina Calderón

Horacio Cabezas Carcache. Siglo XVIII hasta la Independencia. Organización monetaria y hacendaria. 1994. El régimen monetario y hacendario, al igual que otras instituciones políticas, sociales y religiosas, experimentó significativos cambios durante el siglo XVIII. Estos se produjeron no solo en España, sino en todas las colonias, pues la dinastía de los Borbones no siguió las mismas políticas de sus antecesores, los Habsburgo, ya que se organizó la recolección de los impuestos.

En 1731, la Corona ordenó la fundación de la Casa de Moneda en Guatemala. Esta medida se concretó hasta marzo de 1733, fecha en que se acuñaron los primeros cinco doblones (en cuyo anverso aparecía el busto del monarca y en el reverso las armas de la Casa de Borbón, la flor de lis y el escudo con la leyenda correspondiente). La Casa de Moneda no logró dinamizar el mercado interno y aumentar la recaudación del impuesto del quinto real.

J. Daniel Contreras. Siglo XIX desde la República Federal hasta 1898. Evolución monetaria. 1995. Al emanciparse de España, el reino de Guatemala heredó el sistema monetario colonial, cuya unidad básica para las transacciones ordinarias era el peso plata, de 8 reales. Había otras monedas circulantes de plata y oro. La Casa de Moneda, desde principios del siglo XVIII, estuvo en capacidad de acuñar todo el numerario necesario. Al inicio de la vida independiente, circulaban, a la par las monedas de cordoncillo, salidas del cuño colonial, y las viejas macuquinas y monedas cortadas. En 1823, las autoridades federales se preocuparon por darle nueva vida a la Casa de Moneda. La circulación de moneda extranjera constituyó uno de los graves problemas del país.

Las monedas de los Estados Unidos de América fueron aceptadas como de curso legal desde 1851, dándosele el valor de un peso al dólar plata. Tanto en el gobierno conservador como en el gobierno liberal sufrieron el engorroso problema monetario. Al fin de siglo, el sucesor del presidente José María Reina Barrios (1892-1898), Manuel Estrada Cabrera, heredó el vejo problema monetario, que se agravó por la circulación de billetes diversos, a menudo sin respaldo de efectivo. Estrada Cabrera prohibió la exportación de la plata y creó un Comité Bancario, facultado para emitir cualquier moneda, con la garantía de los valores de los bancos y los de las rentas del tabaco, la chicha, el aguardiente, así como los bienes raíces del Estado. Se llegó al cierre del siglo sin resolver graves problemas monetarios del país.

Alfredo Guerra Borges. “El sistema bancario”. Época contemporánea: 1898-1944. Publicado en 1996. En la primera mitad del siglo XX se dan dos acontecimientos notables: la reforma monetaria y bancaria 1922-1926 y la de 1945-1946. El siglo XX había comenzado con un creciente desorden monetario propicio para la especulación causado por la inconvertibilidad del papel moneda y la desaparición de la moneda de plata.

Seis bancos privados creados entre 1877 y 1895 operaban en Guatemala y emitían billetes. Se hace un análisis de las mencionadas reformas, que dieron origen, la primera, a la creación del quetzal como moneda nacional, y al establecimiento del Banco Central de Guatemala, S. A., de capital mixto, del Estado y de particulares. La segunda reforma creó el Banco de Guatemala, cien por ciento estatal.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.