HAGAMOS LA DIFERENCIA

El INDAPS cumple 50 años

|

El INDAPS (Instituto de Adiestramiento de Personal de Salud) está próximo a cumplir cincuenta años de existencia, con sede en el barrio Toltec, Quiriguá, Los Amates, Izabal, ofrece las carreras de TSR (Técnico en Salud Rural), AE (Auxiliar de Enfermería), TLC (Técnico en Laboratorio Clínico) e ISA (Inspector en Saneamiento Ambiental). Las carreras están orientadas hacia la salud preventiva en el área rural. Fundado en el año 1972, ha formado profesionales que han incidido sobre todo en el área rural guatemalteca, con un enfoque preventivo en lugar de curativo. El desarrollo del INDAPS fue impulsado por personajes como: el Dr. Carlos Gehlert Mata recordado como el mejor ministro de salud de la época contemporánea reconocido en todos los ámbitos nacionales e internacionales, por su formación de salubrista, el impulsó actividades determinadas a impulsar la medicina preventiva. El Dr. Ernest Croft Long, británico, quien trabajó con la USAID, patrocinado por la Fundación Rockefeller, negoció la donación del edificio que funcionó como hospital en Quiriguá, Izabal desde 1913 y trabajó fuertemente para su remodelación y el desarrollo del INDAPS. El Dr. Alberto Viau Dávila, ministro de Salud durante el gobierno de Vinicio Cerezo, reconocido como el principal promotor del Programa de Fortalecimiento del Sistema de Salud Rural. En 1972 inspirado por los médicos descalzos de la república China, Viau planificó y promovió la creación de un Técnico en Salud Rural, no hallando eco entre sus colegas médicos. El Doctor Long brindó todo su apoyo al Dr. Viau, a través de la agencia USAID, que incidió en la creación del INDAPS; fue apodado por sus colegas como “El partero del INDAPS”, y hoy día el instituto lleva su nombre. El Dr. Juan Jacobo Erdmenguer Lafuente, fue el primer director del INDAPS. Él fue convocado para planear, ejecutar y dirigir el pensum de estudio de la carrera de Técnico en Salud rural. Promovió a nivel de la USAC, jefaturas de área, y otras instituciones de salud, la difícil tarea de incorporar en el sistema el nuevo profesional de salud.

' El alma máter de la salud rural en Guatemala está próxima a cumplir 50 años de labores, el próximo 15 de mayo.

Samuel Reyes Gómez

Según Carlos Gómez “la principal motivación política de las autoridades de salud era el aumento de la cobertura de servicios preventivos de salud al área rural. Para el propósito se formuló el “Programa de fortalecimiento del Sistema de Salud Rural”, incluyendo el Instituto de Adiestramiento de Personal en Salud (INDAPS). La carrera de TSR se diseñó como una nueva oferta académica para el ciclo diversificado de educación (Bachiller en Salud y Técnico en Salud Rural). El diseño del programa de formación se integró en unidades didácticas para dos años de estudios, empezando con el “Diagnóstico de Salud” y terminando con una práctica supervisada en las comunidades de los alrededores del INDAPS. Siempre imaginamos que los egresados podrían conectar o vincular el mundo y lógicas comunitarias a los servicios oficiales de salud y viceversa. El rol del TSR se ha desvalorizado y no debía reducirse a la “extensión mecánica de cobertura de los servicios de salud”. Los promotores y líderes que iniciaron la formación del TSR como recurso para la Atención Primaria en Salud, fueron escuchados por las autoridades del MSP, pues tenían posición y eran escuchados, hoy día no se tiene ni lo uno ni lo otro”.

La primera promoción de técnicos en Salud Rural inicio estudios el 15 de mayo de 1972, es por eso que los cincuenta años del alma mater de la salud rural, serán celebrados el 13, 14 y 15 de mayo, en Quiriguá Izabal. Esta primera cohorte fue de 34 estudiantes. Conozco a TSRs de Baja Verapaz de cuyo trabajo en Granados y El Chol soy testigo, sin duda alguna, la mística, el espíritu de servicio y el trabajo fueron valores bien inculcados en estos profesionales, y en el campo de acción era evidente. Debiera existir un TSR en cada puesto y centro de salud rural en Guatemala.

ESCRITO POR:

Samuel Reyes Gómez

Doctor en Ciencias de la Investigación. Ingeniero agrónomo. Perito agrónomo. Docente universitario. Especialista en análisis de datos, proyectos, educación digital. Cristiano evangélico.