ECONOMÍA PARA TODOS

Modelo económico para 2024-2027

|

Con vista a la segunda ronda electoral de 2023, es útil considerar qué modelo económico deseen adoptar los dos candidatos a ocupar el cargo de Presidente de la República.

En los dos siglos pasados se han dado cuatro modelos económicos que se contienen en el libro de mi autoría, Política económica de 50 presidentes de Guatemala (1821-2021). Grafía. Guatemala. 312 pp.
Los mandatarios han tenido un origen diverso, desde profesionales a militares y solo un guerrillero de oriente ha ejercido el cargo: Rafael Carrera. J. Rufino Barrios fue guerrillero por breve tiempo en el occidente del país.

El período analizado se puede dividir en cuatro etapas, con modelos económicos distintos: la primera, con una duración de 50 años, de 1821 a 1871, en que se mantuvieron las disposiciones legales en que Guatemala fue provincia de España. Las dictaduras fueron frecuentes.

La segunda etapa, de 1871 a 1944, con una duración de 73 años, cuando el país empieza a modificar el modelo económico, pasando de un período en el que solo se podía hacer lo que la legislación permitía a un modelo económico de tipo de libre mercado, aunque no logró llegar a desarrollarse con plenitud. Las dictaduras fueron frecuentes. Los presidentes ejercieron el poder con firmeza.

La tercera etapa, de 1944 a 1986, con una duración de 42 años. Se iniciaron los primeros 10 años con políticas sociales fuertes, algunas de las cuales han perdurado hasta el siglo XXI. En esa época surgieron las instituciones como el Banco de Guatemala, la Superintendencia de Bancos y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y las municipalidades con autonomía administrativa. A partir de 1954, de nuevo cambió el modelo económico hasta un modelo de libre mercado, que con importantes enmiendas se ha mantenido hasta la actualidad.

' Los presidentes han tenido un origen diverso desde militares a profesionales, y también dos guerrilleros.

José Molina Calderón

La cuarta y última etapa se inició con el fin del último gobierno militar del siglo XX (1982-1985), y con la emisión de la Constitución Política de 1985, actualmente en vigor.

Cada uno de los mandatarios enfrentó situaciones externas que los obligaron a tomar medidas extraordinarias y no previstas. Tres presidentes presentaron plan de gobierno completo. El primero de ellos, Jacobo Árbenz Guzmán, que no pudo concluirlo por haber renunciado al cargo. Seguidamente, el del gobierno de Carlos Arana Osorio, cuyo plan fue desbaratado por el alza de los precios del petróleo y la formación de la Organización de Productores y Exportadores de Petróleo. En Filgua 2023 se conocerá el libro con el título Mi verdad, de quien en ese período fuera ministro de Economía, Carlos Molina Mencos. Y el tercero, el de Alejandro Giammattei, que se detuvo por la aparición de la pandemia del coronavirus.

El cargo de Presidente de la República hasta 1985 tenía centralizadas muchas atribuciones, fomentando la figura del caudillo. Sin embargo, a partir de la vigencia de la Constitución Política de 1985 se inició un proceso de descentralización, dándole más poder al Congreso de la República. También empezó un proceso con la asignación de recursos dinerarios como parte de un porcentaje de los impuestos a favor de las municipalidades (actualmente 340), Universidad de San Carlos, Deportes, Corte Suprema de Justicia, Corte de Constitucionalidad y otros. Esta forma de asignar recursos económicos, si bien favorece la descentralización, limitó el accionar del gobierno central.

Con frecuencia se hace la pregunta de cuál gobierno ha sido el mejor. Se requeriría hacer un análisis de distintos aspectos de su desempeño. En primer lugar, la honradez.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.