ECONOMÍA PARA TODOS

Museo numismático de Guatemala

|

Se han escrito diferentes investigaciones sobre las monedas, los billetes, las medallas y demás piezas que abarca la disciplina de la numismática. Me referiré a la importante producción de publicaciones en Guatemala sobre la numismática.

Ariel Batres V. Manuel Coronado Aguilar. Un relato de la vida y obra de Manuel Coronado Aguilar (1895-1982), un destacado numismático guatemalteco. Da a conocer su participación en la Primera Exposición Filatélica y de Numismática Centroamericana, Guatemala 20-27 de noviembre de 1938.

Banco de Guatemala. Reseña histórica de la moneda de Guatemala. El 26 de noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria, el quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico.

Edwin Castro. El quetzal. Símbolo Patrio. El ave símbolo de Guatemala es el quetzal (Pharomachrus mocinno), ave de majestuosa belleza, resplandeciente y de cola larga, que puede alcanzar un metro de longitud.

Agustín Sicilia. La Orden del Quetzal. El autor presenta un trabajo ilustrado sobre La Orden del Quetzal, condecoración nacional guatemalteca establecida en 1936. Permite expresar reconocimiento a personalidades importantes, en el cual contextualiza la importancia del quetzal desde tiempos precolombinos hasta republicanos, lo que ha hecho que sea el símbolo de libertad e independencia por excelencia que identifica a Guatemala.

' El 26 de noviembre de 1924 surgió la nueva unidad monetaria, el quetzal.

José Molina Calderón

Enrique Martínez Sobral. La Reforma Monetaria de Guatemala. 1926.Obra difícil de conseguir. Posiblemente sean los artículos que el autor publicó en la revista de la Secretaría de Hacienda y en la prensa guatemalteca entre 1924 y 1926, con motivo de la Reforma Monetaria y Bancaria de Guatemala. Es uno de los tres promotores de dicha reforma, junto con R. Felipe Solares y Carlos Zachrisson. El Dr. Edwin Kemmerer, profesor de la Universidad de Princeton y el más famoso consultor monetario de países en esa época, recomendó a Martínez Sobral a Solares, ministro de Finanzas en 1922, para trabajar en las tareas antes señaladas.

Ricardo Martínez. Moneda de Q0.25 investigación del diseño. Banco de Guatemala. 1996. Esta publicación se refiere al análisis de la moneda recién acuñada en 1996. Contiene anexos.

Ricardo Martínez. El Museo numismático de Guatemala. 2013. El autor promovió la edición de varios libros del Banco de Guatemala. En este artículo explica que la función principal del Museo Numismático es la de preservar, conservar y difundir la historia numismática de Guatemala. El Museo está ubicado en el primer nivel del edificio que alberga la sede del Banco de Guatemala, en la ciudad capital, y abrió sus puertas el 11 de julio de 2006, con motivo de la celebración del 80 aniversario de la existencia del sistema de banca central en Guatemala.

En el Museo exponen 2,145 piezas, de las cuales 1,236 son monedas y medallas; 570 billetes, acciones y vales; y 339 se distribuyen entre maquinaria para acuñación e impresión, grabados y pinturas antiguas. Se encuentra ahí también la pintura a escala pequeña de la obra de Alfredo Gálvez Suárez, el choque de las culturas, que se encuentra en el Palacio Nacional de la Cultura.

Manfred Michel Morales Osterberg. Exonumia e Historia: Fichas particulares de Guatemala. 1992. Todas las fichas fotografiadas son parte de la colección personal del autor, a excepción de las atribuidas debidamente a otros al pie de las imágenes. Los documentos incluidos pertenecen al archivo personal del autor, fondo documental M. Morales Osterberg. Destacan en la carátula las fichas de Chitalón, finca Milán Pamaxán, Las Mercedes, Costa Cuca.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.