ECONOMÍA PARA TODOS

Oficina de Garantía y Caja Reguladora

|

Se han escrito diferentes investigaciones sobre las monedas, los billetes, las medallas y demás piezas que abarca la disciplina de la numismática. Me referiré a la importante producción de publicaciones en Guatemala sobre la numismática.

' La Caja Reguladora fue el embrión de la banca central guatemalteca, cumpliendo 100 años en el 2023.

José Molina Calderón

Asamblea Legislativa. Se crea la Oficina de Garantía Monetaria. 1921. El considerando del decreto legislativo No. 1,160 indica “que es una necesidad imperiosa la de que se fije una relación estable entre los billetes de los bancos y la moneda de oro, para evitar así las constantes fluctuaciones manifestadas a diario en alzas o bajas, consideradas de la prima que se paga por el oro, lo que mantiene la continua especulación, motiva el retraimiento de los capitales, la inseguridad de los negocios y, más que todo, repercute en la carestía de vida”.  Este decreto creó la Oficina de Garantía Monetaria. Se indicó que el personal de la misma se compondría de tres directores propietarios y tres suplentes, de un gerente y de los empleados necesarios.

Se establecieron las atribuciones de la oficina, entre las cuales se encontraba la de comprar y vender giros de oro americano sobre el exterior por los billetes bancarios nacionales (de esa época). Se autorizó al Ejecutivo para conseguir un crédito con el exterior, en cuenta corriente, hasta por la suma de cinco millones en peso oro americano, destinados exclusivamente de la nueva institución, debiendo ser el contrato sometido a la Asamblea para su aprobación o reprobación. Esta oficina fue concebida como un inicio de una caja reguladora, que no llegó a operar.

Asamblea Legislativa. Inicio de funciones de la Oficina de Garantía Monetaria el 12 de noviembre de 1921. Se autorizó al Ejecutivo, presidido por el presidente Carlos Herrera, para que comprara a los bancos establecidos en el Estado los billetes no autorizados que poseyeran. Los referidos billetes deberían ser entregados por el Ejecutivo a la Oficina de Garantía Monetaria, para que esta los contramarcara con una leyenda adecuada que expresara el concepto de que son certificados de la Caja de Garantía. La Oficina podría  vender giros en oro americano, contra los propios certificados que emitiera, y comprar dichos giros. Los certificados que se emitieran serían de curso legal.

José María Orellana. Decreto número 839, creación de la Caja Reguladora, el 14 de septiembre de 1923. Aquí se inicia la vida del sistema de banca central guatemalteca. En este decreto se estableció el embrión de lo que más adelante sería el Banco Central de Guatemala, S. A., dado que la Ley Monetaria y de Conversión de 1925 estableció que el Banco Central de Guatemala absorbería la Caja Reguladora, lo que efectivamente ocurrió. Los considerandos del decreto de la Caja indican que las continuas y violentas fluctuaciones del cambio son sumamente perjudiciales para el país; el Estado debía evitar disposiciones encaminadas a evitar tales fluctuaciones; que para lograr este fin se hacía indispensable fijar las rentas necesarias para la acumulación de los puntos que se requirieran.

Por tanto, decretó la creación de la Caja Reguladora, encargada de percibir las rentas que por esta ley se le asignaron y las que posteriormente le fueran asignadas, para aplicarlas a preparar la conversión de la moneda nacional y a evitar las fluctuaciones violentas del cambio. La Caja tuvo mucho éxito en sus operaciones, logró estabilizar el cambio a razón de 60 pesos por un dólar estadounidense y, finalmente, sentó las bases para la emisión de la Ley Monetaria y de Conversión mencionada, que creó la nueva unidad monetaria, el quetzal, el 26 de noviembre de 1924.

ESCRITO POR:

José Molina Calderón

Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.