REFLEXIONES

No hay democracia sin transparencia

Publicado el
Frank LaRue
Frank LaRue

Hemos hablado de que no puede existir democracia sin justicia. También debemos plantear que no puede existir democracia sin transparencia, y es que la democracia implica el gobierno del pueblo a través de representantes electos que no tienen un poder absoluto sino que tienen límites en el ejercicio de ese poder y además deben rendirle cuentas al pueblo que los eligió. Esta transparencia implica que sea público todo lo que se hace en las instituciones de Estado, y no solo está relacionado con lo económico, sino también con lo político, pues el pueblo tiene el derecho de saber cómo y con qué criterios se toman las decisiones fundamentales.

Es por ello que reitero que los pueblos tienen el derecho de pedir que se les rinda cuentas, de denunciar a las y los funcionarios corruptos y el “derecho de indignarse” y manifestar públicamente su indignación. Esto fue lo que sucedió el sábado 25, en la capital y varias ciudades del país, ante los últimos hechos de corrupción gubernamental realizados por la banda de La Línea, que llega hasta el Secretario Privado de la Vicepresidencia, y que en el fondo es la culminación de escándalos repetidos constantemente durante los últimos tres años y medio.

Lo más interesante de estas manifestaciones fue que, por primera vez en muchos años, se trató de marchas multisectoriales, en las que participaron empresarios, profesionales y académicos, estudiantes, sindicalistas y líderes indígenas, ONG, organizaciones de derechos humanos y centros de investigación. Lo interesante es que esta vez, y ante el tema de la corrupción, la indignación fue generalizada y este es un factor muy importante, pues de lo que se trata es de construir consensos nacionales alrededor de la transparencia

Cabe recordar las manifestaciones pacíficas de Túnez y Egipto, aun cuando espontáneas y desorganizadas provocaron la caída de regímenes dictatoriales de más de treinta años. Y también recordamos la lección que nos dejaron estos movimientos de África que no lograron consolidar un proyecto común alternativo y que en Egipto lamentablemente llevaron al retorno de los militares al poder.

Por lo que debemos continuar esforzándonos por generar consensos multisectoriales en contra de la corrupción y por la transparencia gubernamental, pero también debemos empezar a perfilar otros elementos comunes necesarios como la justicia y los derechos humanos, la reforma político-electoral y otros que nos permitan aún con diferencias de opinión establecer elementos básicos de cohesión para un plan de trasformación y rescate nacional. Las próximas elecciones no pueden seguir siendo ejercicios de “lo mismo” y la perpetuación de los políticos tradicionales en el poder, sino debe ser la ocasión de cambio y renovación.

Exijamos al Congreso la reforma a la Ley Electoral.