La historia de este grupo se encuentra en el libro La época colonial en Guatemala: estudios de historia cultural y social, recientemente publicado por Editorial Universitaria, de la Universidad de San Carlos, lo cual concreta un proyecto concebido hace más de una década por los doctores Robinson A. Herrera, guatemalteco, y Stephen Webre, estadounidense, con el afán de refrescar los estudios sobre este período de la historia.
Otro de los aportes es el del francés Christophe Belaubre, quien estudia el importante papel socioeconómico que tuvieron las religiosas del Convento de la Concepción a lo largo de la Colonia.
Ayer y hoy
La portada del libro, con la fachada del Convento en Antigua Guatemala, es un simbolismo entre el ayer y hoy: un portón abierto que durante años permaneció cerrado a los ojos del público, explica Webre, quien refiere que el último ejemplar sobre esta temática fue publicado hace 25 años: La sociedad colonial en Guatemala: estudios locales y regionales, Cirma 1989. “La idea de este material es actualizar la historia en Guatemala”, refiere Webre. En el primero solo había un autor guatemalteco; en este ejemplar hay varios, algunos de ellos, académicos que ejercen fuera del país. “Ejemplifica algunas de las corrientes actuales más innovadoras de la investigación e interpretación”, comenta Webre, lo cual abarca los siglos XVI, XVII, XVIII e inicios del XIX. A continuación, una síntesis de los trabajos, hasta ahora inéditos, de los nueve autores.
Identidad
La primera parte agrupa tres capítulos que abordan los grupos étnicos marginados. Héctor Concohá Chet incursiona en el estudio de los ajpajuyú o pajuides —término que viene de montañés—, comunidad asentada lejos de la ciudad y que también atrajo a otros grupos como ladinos, mulatos y negros.
El estadounidense Paul Lokken centra su propuesta en los afrodescendientes de la zona oriental de Guatemala, la cual se convirtió en la cuna del mestizaje. “Es una región que ha experimentado un abandono casi completo por parte de los historiadores”, según Webre.
El escenario del tercer capítulo es Quetzaltenango. El estadounidense Alvis E. Dunn aborda la etnicidad y los conflictos de poder entre españoles y criollos en esta zona.
El siglo XVIII
En la segunda parte, Jorge González Alzate aborda el conflicto de las élites peninsulares y criollas de Quetzaltenango. Belaubre examina la historia financiera del convento de monjas enclaustradas de la Concepción, en Antigua Guatemala. Esta orden religiosa llegó a ser el segundo sector financiero más poderoso, después de la familia Aycinena, comenta el autor. “Entonces no existían los bancos. Las entidades que tenían el capital eran estas. Era un convento integrado por familias poderosas controlando un gran patrimonio”, explica Webre.
Belaubre cuenta que el número de las religiosas llegó hasta 300 hacia finales del siglo XVII. Se trasladaron a la capital hacia 1780 y mantuvieron su poderío hasta la época de la Independencia, cuando fueron expulsadas del país por Francisco Morazán, en 1829.
Jordana Dym analiza una serie de controversias políticas, partiendo de un proyecto de reforma policíaca.
En la tercera y última sección, Leonardo Hernández explora la experiencia de los afrodescendientes en el ámbito urbano y de las cárceles. Su enfoque versa sobre la religiosidad popular “en un intento por entender el origen, significado y trayectoria de creencias mágicas y supersticiosas”, dice Webre.
Coralia Gutiérrez Álvarez estudia el racismo y el sistema de dominación, tomando por ejemplo cinco pueblos indígenas del altiplano occidental. Y por último, Ivonne Recinos explora la problemática de la igualdad social entre las élites letradas del siglo XVIII e inicios del XIX.
Aportes
Para Belaubre, lo destacable de este volumen es que todas las investigaciones se hicieron con base a fuentes primarias —documentos de archivos y manuscritos— que nunca han sido publicados y fueron utilizados para estos artículos en conjunto.
Explica que para un historiador es muy difícil tener una visión global de la época colonial. “Cada temática demuestra su peculiaridad e interés, lo cual requiere un debate en función del tema que se estudia”, señala. Es por eso que la diversidad de aportes nutre y hace más interesante el trabajo, comenta el experto, quien culminó un doctorado en historia por la Universidad de Toulouse II le MirailTol, Francia.
Belaubre investigó las relaciones de poder entre la Iglesia y el Estado en Guatemala. Parte de este estudio lo llevó a descubrir el papel económico de las religiosas.
Amplia trayectoria
Stephen Webre es doctor en Historia Latinoamericana por la Universidad de Tulane, New Orleans; docente e investigador de numerosos trabajos especializados y miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Cuenta que su especialización en estudios coloniales surgió por una serie de casualidades. Estudió español en Cuba y Panamá, donde decidió enfocarse en Centroamérica y El Caribe. En 1975 obtuvo una beca para trabajar durante 10 semanas en el Archivo General de Centro América, donde le sugirieron centrarse en la época colonial, pues era lo más ordenado. Mientras tanto, viajó a diario a Antigua Guatemala. “No fue algo consciente. Ya no me encantan las calles empedradas, pero en aquella época disfruté esa ciudad tan romántica”, afirma.