Revista D

Las mejores novelas

Canon de las 25 sobresalientes obras escritas en español durante los últimos años.

Dos novelas de Mario Vargas Llosa figuran en la lista.

Dos novelas de Mario Vargas Llosa figuran en la lista.

La discusión de cómo debe conformarse el canon literario ha sido profusa y continua; sin embargo, es común que hoy cualquiera se tome la libertad de enumerar los mejores textos, según su gusto y criterio.

La palabra canon tiene varias acepciones. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: regla o precepto; catálogo o lista y modelo de características perfectas. Pero, ¿a cuál de todas esas listas deben apegarse los lectores guatemaltecos?

El crítico norteamericano Harold Bloom causó polémica en 1994 cuando publicó el libro Canon occidental, en el cual determina 26 autores imprescindibles, pero no incluye textos con ideología de izquierda ni autores afroamericanos.

En Latinoamérica se establecieron cánones respecto del lenguaje y la religión en el tiempo de la Colonia, y más tarde, en el siglo XIX, de la formación de los estados del nuevo continente. Tiempo después fue posible establecer uno, a partir del Modernismo, representado por autores como José Martí y Rubén Darío. Luego los escritores del boom y la nueva novela aumentaron considerablemente el corpus —títulos que constituyen el canon—.

Bloom estableció que los libros que integren esta lista deben poseer calidad estética, lo que se refiere a equilibrio entre dominio del lenguaje metafórico, originalidad, poder cognitivo, sabiduría y exuberancia en la dicción.

Así, el canon se establece en torno a los textos que se leen en el sistema escolar, lo cual se determina según el gusto estético y la necesidad pedagógica, las historias oficiales de la literatura, antologías, crítica literaria y las avaladas por el sector académico.
¿Qué libros deben estar o no en la lista? Es un debate que sigue vigente. Los intelectuales de países como Argentina y España también discuten sobre las obras que el canon nacional debería incluir, así como la proporción de literatura americana y universal en beneficio de la formación de los estudiantes. Pero lo cierto es que cada lector, una vez iniciado, irá leyendo por el gusto o la curiosidad.

Propuestas
Durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias, Colombia, en el 2007, se consensuó una lista de las mejores novelas de la literatura en español, tomando en cuenta la producción entre 1982 y 2007. En la elección participaron 80 escritores, críticos, editores, profesores y periodistas culturales de Latinoamérica y España.

Las 25 primeras
1. El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez, 1985. Ambientada en Cartagena de Indias, Colombia, narra con un depurado estilo y humor la historia de Florentino, un telegrafista, y Fermina, una joven acomodada. El relato revela la situación de aquella ciudad a finales del siglo XIX y principios del XX, así como la vida, temores e ilusiones de esa sociedad que no dista mucho de la del resto del continente.
2. La fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa, 2000, es la última obra de la temática fundada por Miguel Ángel Asturias con El señor presidente, cierra el ciclo de los escritores del boom en torno a la figura del dictador latinoamericano.
3. Los detectives salvajes, Roberto Bolaño, 1998. Trata, a través del humor negro, sobre la búsqueda existencial de tres poetas que han visto el fin del conflicto que establecería los estados latinoamericanos y deciden irse al exilio. El autor supera la temática nacionalista y se adentra en el fracaso y el vicio de la sociedad de posguerra.
4. 2666, Roberto Bolaño, 2004. Este libro se divide en cinco relatos al estilo de la novela policíaca, pero llenos de ambigüedad. Retoma y amplía uno de los principales temas del siglo XIX: la cultura como salvación de la barbarie.
5. Noticias del imperio, Fernando del Paso, 1987. Reconocida como “una cascada del lenguaje”, esta es una obra histórica y extenuante que describe el contraste entre la vida monárquica y la pobreza durante la ocupación francesa en España y los hechos de la realidad mexicana.
6. Corazón tan blanco, Javier Marías, 1992. Instaurada en la estética literaria del posmodernismo, esta novela conduce al lector por las indecisiones de un traductor recién casado que trata de balancear sus dudas existenciales con su pasado y su futuro.
7. Bartleby y Compañía, Enrique Vila-Matas, 2000. Es un texto sobre escritores, que contiene crítica, análisis y validación hacia aquellos que dejaron de escribir. Entre ellos, Hölderlin, Gil de Biedma, Rulfo y otros que sutilmente se rindieron al silencio.
8. Santa Evita, Tomás Eloy Martínez, 1995. El autor retoma la leyenda de Eva Perón, quien al morir es embalsamada. Como una gran alegoría, el cadáver pasa de mano en mano por distintos personajes de la vida política, repartiendo su carga mítica.
9. Mañana en la batalla piensa en mí, Javier Marías, 1994. El protagonista acude a la casa de una mujer que pretende ser su amante. Ambos acuestan al hijo de esta y justo antes de consumar el hecho la mujer muere. Destaca el manejo de la estructura narrativa e intriga.
10. El desbarrancadero, Fernando Vallejo, 2001. Esta obra trata sobre las desgracias que una madre causa a los hijos. Vallejo colma de expresiones dolientes la agonía de un moribundo y la inútil desesperación de su hermano por salvarlo. La culpable de todo es la madre patria.

Otras sobresalientes
11. La virgen de los sicarios, Fernando Vallejo, 1994.
12. El entenado, Juan José Saer, 1982.
13. Soldados de Salamina, Javier Cercas, 2001.
14. Estrella distante, Roberto Bolaño, 1996.
15. Paisaje después de la batalla, Juan Goytisolo, 1982.
16. La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza, 1986.
17. El jinete polaco, Antonio Muñoz Molina, 1991.
18. El testigo, Juan Villoro, 2004.
19. Salón de belleza, Mario Bellatin, 2000.
20. Cuando ya no importe, Juan Carlos Onetti, 1993.
21. La tejedora de coronas, Germán Espinosa, 1982.
22. El paraíso en la otra esquina, Mario Vargas Llosa, 2003.
23. Cae la noche tropical, Manuel Puig, 1988.
24. Doctor Pasavento, Enrique Vila Matas, 2006.
25. Herrumbrosas lanzas, Juan Benet, 1983.

ESCRITO POR: