Revista D

Cirugía a una universidad enferma

Los factores políticos son parte del rezago académico de la Universidad de San Carlos.

Los médicos Carlos Chúa   y Octavio  Morán consideran de vital importancia la reforma universitaria (Foto Prensa Libre: Estuardo Paredes)

Los médicos Carlos Chúa y Octavio Morán consideran de vital importancia la reforma universitaria (Foto Prensa Libre: Estuardo Paredes)

Los médicos y cirujanos Carlos Chúa y Octavio Morán Soberanis son los autores y coordinadores del libro Retos y desafíos de la educación superior actual ¿Hay crisis?, un ejemplar de 513 páginas, fruto de más de tres años de trabajo.

La investigación aborda, en ocho capítulos y con la colaboración de varios escritores, el estado de la educación superior en el país, desde sus orígenes hasta la actualidad, destaca el importante rol de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y su escaso aporte a la solución de la problemática nacional.
Una síntesis de su importancia en la vida nacional lo constituyen sus 339 años de historia —fue la cuarta universidad fundada en el Nuevo Mundo—, cuenta con poco más del 50 por ciento de la matrícula universitaria en el país, aproximadamente 175 mil estudiantes y un presupuesto de Q1.6 millardos anuales para el 2015.
Al día de hoy reconocen, sin embargo, su rezago académico atribuido en gran parte a su politización y a la falta de una reforma universitaria.

Existen 14 universidades en Guatemala, aunque solo el 12 por ciento de los jóvenes asiste a una. ¿Todavía hay escaso acceso a la educación superior?

Chúa. En países desarrollados como Finlandia, más del 50 por ciento de los jóvenes de los 18 a los 24 años van a la universidad. En Latinoamérica, Costa Rica, Chile y Cuba, la matrícula supera el 25 por ciento. Solo en Cuba hace dos años había un millón de egresados universitarios.
La Usac no es capaz de atender la demanda, por eso surgieron las privadas.
La población que requiere educación superior aumenta. Esto porque la mortalidad en las etapas tempranas de la vida ha disminuido, por tanto, ha aumentado la población joven. Es un fenómeno similar en toda América Latina.

¿A esto se suma una gran cantidad de población repitente en la Usac?

Chúa. Cada año ingresan más de 15 mil estudiantes, los cuales emplean un promedio de 14 años en egresar como profesionales en carreras cuyo pénsum contempla entre 10 y 12 semestres.
El grado de repitencia es alto, no es tanto culpa de la Universidad, mas bien del sistema educativo pre-universitario con estudiantes mal preparados.
Morán. Son deficiencias de todo el sistema educativo y de condición económica. ¿Cuántos jóvenes de educación media tienen la oportunidad de estudiar educación superior? Hay un déficit grande de juventud carente de oportunidades de estudio y trabajo.

¿Qué sucede con la expansión de los centros superiores privados?

Chúa. Han aprovechado algo que la Usac no ha sabido hacer, la creación de carreras técnicas de dos y tres años.
Un médico en la estatal tarda seis años en cerrar la licenciatura y otros años más en su especialización, pero se necesitan técnicos en citología, ciencias forenses, terapia respiratoria, emergencias, anestesistas u optometristas, por citar algunos.

¿Cuál es la participación política y social actual de la Usac?

Chúa. La Constitución, vigente desde 1986, le otorga poderes a la Usac que no tiene ninguna universidad de América Latina, al participar en tres organismos del Estado: Corte de Constitucionalidad, la Junta Directiva del Seguro Social —con un presupuesto de Q10 millardos— y la Junta Monetaria, con miembros titular y suplente.

¿Este factor de poder es el que la ha politizado y corrompido?

Chúa. Le da una preminencia en la vida política enorme, que no la tienen las universidades privadas. Las demás participan en comisiones de postulación: Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Superintendencia de Administración Tributaria y otros como Contraloría General de Cuentas (CGC) y Procuraduría de los Derechos Humanos.
Además, tiene iniciativa de ley, un derecho que solo tienen el Presidente, El Organismo Legislativo, el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Usac. Es un privilegio que no se aprovecha bien.

¿Qué factores han provocado el rezago académico?

Chúa. Debería estar en un mejor ranking. Ha tenido buenos momentos, pero en el actual se encuentra con un retraso de muchas décadas. Pasó a la vida moderna en la Revolución de Octubre, pero no evolucionó a la vida contemporánea.

Hay rezago en la parte académica, mas no en la política. En las próximas elecciones de la facultad de Ciencias Económicas están detrás instituciones como la CGC o la Superintendencia de Administración Tributaria (Sat).

Morán: Hay poca vinculación en la solución de problemas nacionales, a pesar de ser una de sus funciones.

¿Atribuyen este rezago a la falta de una reforma universitaria?

Chúa. Desde 1992 se planteó un proceso de reforma de la Universidad. Este ha sido lento, engorroso y complicado. A 23 años de haberse iniciado ni siquiera se ha aprobado la metodología. Es indispensable para poner a la Usac a la altura de las principales universidades latinoamericanas.
Morán. Los centros regionales deben participar en la elección de autoridades. El Centro Universitario de Occidente en Quetzaltenango no tiene representación en el Consejo Superior Universitario (CSU), a pesar de que cuenta con 25 mil estudiantes.

¿Hay falta de interés de las autoridades?

Morán. Hay varios factores desfavorables porque se tocan intereses.
Chúa. En 1992 se entregó un documento y se engavetó. Hasta el 2012, un grupo de estudiantes tomó la universidad por varios meses, “Estudiantes por la autonomía, (Epa)”. Clamaban por la reforma, lo que reavivó el tema y se empezó la discusión.
Hasta en noviembre del 2014 se presentó una propuesta al CSU: cómo y quiénes van a discutir los temas. Un miembro de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), dijo no estar de acuerdo por no tomarlos en cuenta y se opuso a la discusión. A la fecha, el CSU no ha tocado el tema.

¿Qué opinan de los bautizos?

Chúa. Tienen mucho tiempo. En la medida que el país se ha convertido en anárquico y violento, sin respeto a la autoridad, estos lo han sido también. Riñen con la dignidad humana. El CSU los prohibió hace tres años, pero no estableció los mecanismos para aplicarlo. Han degenerado por la falta de mecanismos de control. La educación sirve para construir ciudadanía no para crear desorden ni deshumanizar.
Morán. Condenables, ya no se deberían de dar.

¿Hay crisis universitaria?

Chúa. Sí y se manifiesta de diversas maneras, en el sector estudiantil, desde el inicio con el bautizo, las tomas de instalaciones, las extorsiones por parte de los huelgueros. En la selección de los docentes, basada en un criterio político, no académico, para servir de operarios del decano.

¿Cuáles serían los desafíos, según sus propuestas?

Morán. Es difícil despolitizarla, ni debe serlo. Carlos Martínez Durán decía: “Hay que hacer alta política no politiquería”. Se han deformado los conceptos y los contenidos, por negocios.
Por mandato constitucional, la Usac debe aportar a los problemas fundamentales del Estado proyectos de ley. Ahora esa politiquería malsana la tiene cooptada desde fuera. Ese es el reto: cómo hacer cirugía a una universidad enferma. Deberíamos ver que las autoridades sean personas comprometidas con las reformas.
Luego divulgar y discutir entre los estudiantes. A veces necesitan orientación, pero si se pudiera discutir en forma sistemática, ellos mismos pueden aportar soluciones. Se perdió el diálogo entre los mismos profesores.

A lo largo de su historia, la Usac ha dado varios intelectuales valiosos. ¿Por qué no logra recuperarse?

Chúa. No se ha podido. La Constitución de 1986 vino a empeorar las cosas. Los mismos constituyentes lo admitieron: “Nos confundimos, creímos que al ingresar la Usac a los organismos del Estado, estos se civilizarían. Nunca nos imaginamos que esta se iba a echar a perder”.
Morán. Lejos que la academia tomara estos espacios, estos cooptaron a la Usac y se los terminó comiendo.

ESCRITO POR: