BBC NEWS MUNDO

Por qué se ha reducido el tamaño de nuestro cerebro en comparación con el de los neandertales

Cerebros más pequeños y mejor organizados fueron capaces de efectuar cálculos más complejos; mientras que los cerebros más grandes, metabólicamente costosos, simplemente se volvieron innecesarios.

Foto: Getty Images/BBC

Foto: Getty Images/BBC

Tradicionalmente se cree que nuestro “gran cerebro” es lo que diferencia a nuestra especie de otros animales. Nuestra capacidad de pensamiento e innovación nos permitió crear el primer arte, inventar la rueda e incluso aterrizar en la Luna.

Ciertamente, si lo comparamos con otros animales de tamaño similar, nuestro cerebro es gigantesco. El cerebro humano casi ha cuadriplicado su tamaño en los seis millones de años transcurridos desde la última vez que nuestra especie compartió un ancestro común con los chimpancés.

Sin embargo, los estudios muestran que esta tendencia hacia cerebros más grandes se ha revertido en el Homo sapiens. En nuestra especie, el tamaño medio del cerebro se ha reducido en el transcurso de los últimos 100 mil años.

Por ejemplo, en un estudio reciente de 2023, Ian Tattersall, paleoantropólogo y curador emérito del Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, rastreó los volúmenes de los cráneos de los homínidos antiguos a lo largo del tiempo. Comenzó con las especies más antiguas conocidas y terminó con los humanos modernos.

Descubrió que la rápida expansión cerebral se producía de forma independiente en diferentes especies de homínidos y en diferentes momentos en Asia, Europa y África. Las especies cuyos cerebros crecieron con el tiempo incluyen Australopithecus afarensis, Homo erectus, Homo heidelbergensis y Homo neanderthalensis.

Cráneos en la exposición sobre la Evolución Humana en el Museo de Historia Natural de Londres, Reino Unido.
El tamaño del cerebro cambió a medida que surgieron nuevas especies de humanos, como el Homo neanderthalensis.

Sin embargo, la tendencia al agrandamiento del cerebro a lo largo del tiempo cambió con la llegada de los humanos modernos. Los cráneos de hombres y mujeres actuales son en promedio un 12.7 % más pequeños que los del Homo sapiens que vivió durante la última edad de hielo.

“Tenemos cráneos con formas muy peculiares, por lo que los primeros humanos son muy fáciles de reconocer, y los primeros tenían cerebros extremadamente grandes”, dice Tattersall.

El hallazgo de Tattersall replica los de otros. Por ejemplo, en 1934, Gerhardt Von Bonin, un científico nacido en Alemania afiliado a la Universidad de Chicago en Illinois, escribió que “hay una indicación definitiva de una disminución [en el cerebro humano] al menos en Europa en los últimos 10 mil o 20 mil años.”

Entonces, ¿cómo podemos explicar esta sorprendente reducción?

Tattersall sugiere que la reducción del tamaño del cerebro comenzó hace unos 100 mil años, lo que corresponde a un período de tiempo en el que los humanos pasaron de un estilo de pensamiento más intuitivo a lo que él llama “procesamiento de información simbólica”, o pensar de una manera más abstracta para comprender mejor su entorno.

“Este fue el momento en que los humanos comenzaron a producir artefactos simbólicos y grabados con imágenes geométricas significativas”, dice Tattersall.

Tattersall cree que el catalizador que provocó este cambio en el estilo de pensamiento fue la invención espontánea del lenguaje. Esto llevó a que las vías neuronales del cerebro se reorganizaran de una manera metabólicamente más eficiente, lo que permitió a los humanos sacar mejor provecho de ese órgano.

En otras palabras, a medida que cerebros más pequeños y mejor organizados fueron capaces de realizar cálculos más complejos, los cerebros más grandes, metabólicamente costosos, simplemente se volvieron innecesarios.

Una persona toma con sus manos un cráneo.
A medida que cerebros más pequeños y mejor organizados manejaban cálculos complejos, cerebros más grandes y metabólicamente costosos se volvieron innecesarios.

“Me parece que probablemente nuestros predecesores procesaron la información en una especie de fuerza bruta, y la inteligencia en este contexto crecía con el tamaño del cerebro. Entonces, cuanto más grande era tu cerebro, más sacabas de él”, dice Tattersall.

“Pero nuestra forma de pensar es diferente. Deconstruimos el mundo que nos rodea en un vocabulario de símbolos abstractos y volvemos a ensamblar esos símbolos para hacer preguntas como ‘¿Y si…?’.

“Este tipo de pensamiento simbólico debe haber requerido un conjunto mucho más complejo de conexiones dentro del cerebro que el que estaba presente antes. Mi sugerencia es que tener estas conexiones adicionales permitió que el cerebro funcionara de una manera mucho más eficiente desde el punto de vista energético”.

Sin embargo, otros paleontólogos sostienen que el registro fósil muestra que los cerebros comenzaron a encogerse más recientemente de lo que sugiere Tattersall, lo que significa que el cambio no podría estar relacionado con el lenguaje. También se cuestiona la fecha en la que Tattersall sitúa la adquisición del lenguaje (hace 100.000 años).

“Me encanta esta teoría, creo que es realmente brillante”, dice el científico cognitivo Jeff Morgan Stibel del Museo de Historia Natural de California.

“Pero no hemos visto datos que demuestren que hubo una disminución hace 100 mil años que no resultara en algún momento en una reversión en la que el tamaño del cerebro comenzó a aumentar nuevamente. Hubo reducciones en ese entonces. Pero luego, el cerebro comenzó a crecer nuevamente, por lo que los datos aún no coinciden con esa hipótesis”.

Stibel cree que un clima cambiante, y no el lenguaje, podría explicar nuestros cerebros más pequeños.

En un estudio de 2023, analizó los cráneos de 298 Homo sapiens durante los últimos 50 mil años. Descubrió que los cerebros humanos se han ido reduciendo durante los últimos 17 mil años aproximadamente, desde el final de la última edad de hielo.

Cuando examinó cuidadosamente el registro climático, descubrió que la disminución del tamaño del cerebro se correlacionaba con períodos de calentamiento climático.

“Lo que vimos fue que cuanto más cálido era el clima, menor era el tamaño del cerebro en los humanos, y cuanto más frío era el clima, más grande era el cerebro”, dice Stibel.

Unos cerebros más pequeños podrían haber permitido a los humanos enfriarse rápidamente. Es bien sabido que los humanos en climas cálidos han desarrollado cuerpos más delgados y más altos para maximizar la pérdida de calor. Es posible que nuestros cerebros hayan evolucionado de manera similar.

La cabeza de un hombre de espaldas a la cámara, con gotas de sudor
El final de la última edad de hielo provocó temperaturas más altas; los cerebros más pequeños eran una forma de mantenerse más frescos.

“Hoy en día, si hace calor podemos ponernos una playera, saltar a la piscina o encender el aire acondicionado, pero hace 15 mil años estas opciones no estaban disponibles para nosotros”, dice Stibel.

“El cerebro es el mayor consumidor de energía de todos los órganos, ya que pesa alrededor del 2 % de nuestra masa corporal pero consume más del 20 % de nuestra energía metabólica en reposo. Entonces, si el cerebro es un gran consumidor de energía y calor, probablemente también debería adaptarse al clima. Nuestra teoría es que los cerebros más pequeños disipan mejor el calor y también tienen una producción de calor reducida”.

El hallazgo sugiere que el rápido calentamiento del planeta actual podría hacer que nuestros cerebros se reduzcan aún más.

El surgimiento de civilizaciones complejas

Quizás la teoría más destacada propuesta para explicar la reducción de nuestro cerebro es que comenzó cuando nuestros antepasados dejaron de ser cazadores-recolectores, echaron raíces y comenzaron a construir sociedades complejas.

En 2021, Jeremy DeSilva, antropólogo del Dartmouth College (EE. UU.), analizó fósiles de cráneos que van desde el homínido del Mioceno Rudapithecus (hace 9.85 millones de años) hasta los humanos modernos (hace 300 mil a 100 años).

Calculó que nuestros cerebros comenzaron a encogerse hace apenas 3 mil años, aproximadamente al mismo tiempo que comenzaron a surgir civilizaciones complejas (aunque desde entonces ha revisado su estimación, argumentando que la disminución en el tamaño del cerebro ocurrió hace entre 20 mil y 5 mil años).

DeSilva sugiere que el nacimiento de sociedades e imperios complejos significó que el conocimiento y las tareas podían difundirse. La gente ya no tenía que saberlo todo y, como los individuos ya no tenían que pensar tanto para sobrevivir, sus cerebros se redujeron de tamaño.

Sin embargo, esta teoría también es cuestionada.

“No todas las sociedades de cazadores-recolectores se volvieron complejas de la misma manera que, digamos, los egipcios hace 3 mil años, pero el tamaño del cerebro también se ha reducido en estas sociedades”, dice Eva Jablonka, profesora emérita del Instituto Cohn de Historia. de Filosofía de la Ciencia y las Ideas de la Universidad de Tel Aviv en Israel.

Jablonka sostiene que incluso si los cerebros se redujeran cuando surgieron sociedades complejas, no se sigue necesariamente que los cerebros más pequeños fueran necesariamente una respuesta adaptativa.

“Si hace 3 mil años surgieron sociedades mucho más grandes y complejas, esto podría correlacionarse con diferencias mucho mayores en las clases sociales. Si, como consecuencia, la mayoría de la gente fuera pobre, entonces sabemos que la pobreza y la desnutrición y cosas así comprometerían el desarrollo del cerebro”.

Una tableta con escritura cuneiforme
La llegada de sociedades más complejas (y la invención de lenguas escritas como el sumerio) también puede haber provocado que el cerebro se redujera de tamaño.

Marta Lahr, del Centro Leverhulme de Estudios de la Evolución Humana de la Universidad de Cambridge, también ha sugerido que la deficiencia de nutrientes podría explicar la contracción de nuestros cráneos.

En 2013, analizó huesos y cráneos de toda Europa, África y Asia. Descubrió que el Homo sapiens con el cerebro más grande vivió entre hace 20 mil y 30 mil años, y que los cerebros humanos comenzaron a encogerse hace 10 mil años.

Esto ocurre dentro del período en el que se cree que nuestros antepasados dejaron de ser cazadores-recolectores y se dedicaron a la agricultura. Sostiene que la dependencia de la agricultura puede haber creado deficiencias de vitaminas y minerales, lo que ha resultado en un retraso en el crecimiento.

Mientras tanto, algunos científicos han propuesto que los cráneos humanos se hicieron más pequeños como consecuencia de la autodomesticación, basándose en el hecho de que las especies domesticadas como perros y gatos (que son criados por su amistad) tienen cerebros que son entre un 10 % y un 15 % más pequeños que sus ancestros salvajes.

Si los seres humanos más amigables y sociales tuvieran más éxito desde una perspectiva evolutiva, entonces es posible que los cerebros se hubieran reducido con el tiempo. Pero no todos están convencidos.

“No creo en la teoría de la autodomesticación”, dice Jablonka.

“La autodomesticación, si ocurrió, debe haber ocurrido hace unos 800 mil años, y no hay evidencia alguna de que los cerebros humanos se redujeran en ese momento”.

Entonces, ¿dónde nos deja eso? Desafortunadamente, para entender por qué los cerebros se contrajeron, sería necesario determinar exactamente cuándo comenzó la contracción.

Pero el registro fósil hace que esto sea una tarea casi imposible. Los fósiles más antiguos son más difíciles de encontrar, por lo que el registro está muy sesgado hacia especímenes más nuevos. Para algunas especies mal conservadas, actualmente dependemos de unos pocos cráneos o incluso de uno solo.

“Lo que sí sabemos es que en el Pleistoceno, los cerebros humanos tenían aproximadamente el mismo tamaño que los cerebros de los neandertales, que es bastante más grande que el tamaño promedio de los cerebros humanos actuales”, dice Tattersall.

“El promedio de todos los cerebros de Homo sapiens que tienen más de 20 mil años de antigüedad también es alto. Pero, cuándo comenzó la disminución de tamaño es una cuestión que no está del todo clara porque el registro no es tan bueno. Todo lo que sabemos es que, en aquel entonces, los cerebros eran grandes y hoy son alrededor de un 13 % más pequeños“.

¿Estamos volviéndonos menos inteligentes?

Si los cerebros se están reduciendo, ¿qué significa esto para la inteligencia humana? Dependiendo de la teoría que uno crea, los cerebros más pequeños podrían hacernos más inteligentes, más tontos o no tener ningún efecto sobre la inteligencia.

Es cierto que el tamaño del cerebro no lo es todo. El cerebro de los hombres es alrededor de un 11 % más grande que el de las mujeres debido a su mayor tamaño corporal. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que mujeres y hombres tienen capacidades cognitivas similares.

Existe cierta evidencia controvertida de que especies de homínidos con cerebros más pequeños, como Homo floresiensis y Homo naledi, eran capaces de comportamientos complejos, lo que sugiere que la forma en que está conectado el cerebro es el principal determinante de la inteligencia.

Sin embargo, en general, tener un cerebro más grande relativo al tamaño del cuerpo se correlaciona con la inteligencia.

“El hecho de que el tamaño de nuestro cerebro esté disminuyendo significativamente en este momento lleva a la conclusión lógica de que nuestra capacidad para una mayor inteligencia se está reduciendo o al menos no está creciendo”, dice Stibel.

“Sin embargo, lo que hemos hecho durante los últimos 10 mil años es crear herramientas y tecnologías que nos permiten descargar la cognición en artefactos. Somos capaces de almacenar información en computadoras y usar máquinas para calcular cosas por nosotros.

“Así que nuestros cerebros podrían estar generando menos capacidad y potencia intelectual, pero eso no significa que nosotros, como especie, colectivamente nos estemos volviendo menos inteligentes”.

ESCRITO POR: