Vida

Carlos Navarrete

Su más reciente libro se titula ?Luis Cardoza y Aragón y el grupo Saker-Ti?

Como arqueólogo, el nombre de Carlos Navarrete es uno de los más importantes, pero también lo es como protagonista y conocedor de la cultura del país.

Aunque vive en México, pasa buena parte del tiempo haciendo investigaciones y estudios en Guatemala. Su más reciente libro ?Luis Cardoza y Aragón y el grupo Saker-Ti?, grupo al que ingresó cuando todavía era estudiante en 1949 trata de la relación del escritor que aquel grupo de jóvenes.

¿Qué fue lo que hizo que Saker-Ti tuviera tan fuerte presencia?

?Fue un grupo que aglutinó las inquietudes artísticas, literarias, musicales, de una generación de jóvenes que se abrieron al mundo con la apertura democrática de la Revolución de Octubre. Se saca todo un manifiesto que son las siete afirmaciones del grupo: creemos en un arte democrático para las masas, creemos en un arte realista que asuma su compromiso ante la sociedad, el apoyo irrestricto a la Revolución de Octubre, el rechazo a las viejas formas oligárquicas guatemaltecas y al imperialismo norteamericano?.

¿En qué año entró al grupo?

?Yo entro en el 49. Aunque me habían invitado a formar parte del grupo Saker-Ti a raíz de un concurso que gané en Belén. Por cierto guardo ese diploma, que llama mucho la atención porque dice Instituto Nacional Central de Señoritas otorga el diploma…

?Cuando me bajé de leer mi para mi ?cesudísimo? trabajo, me acuerdo que se me acercaron dos jóvenes, Huberto Alvarado y Enrique Torres. Me recuerdo que la primera pregunta que me hizo Beto fue ¿es Arevalista?, sí, estoy en el Parito.

El Parito era una sección del Partido de Acción Revolucionaria, una sección juvenil. Me dijeron: mándenos unos poemas. Yo creo que me pasé dos años sin atreverme a mandarlos. Luego yo me involucré en la Alianza de la Juventud Democrática Guatemalteca. En 1949, para la campaña mundial de la paz, estaba a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial. En México fue el Congreso Continental de la Paz, yo fui del grupo de la delegación de jóvenes que viajamos a México en agosto del 49. Me deslumbré, allí vi a Pablo Neruda, a Nicolás Guillén, Paul Eluard, los grandes pintores mexicanos Siqueiros, Diego Rivera?.

¿Para entonces conocía a Cardoza?

?No. Yo estuve en el 49 y Cardoza en el mismo año que entro al Saker-Ti regresa de su misión diplomática en Francia. Me acuerdo que yo me colé con Huberto Alvarado, Enrique Torres y Jacobo Rodríguez Padilla para irlo a recibir al aeropuerto. En el 47, cuando se fundó el grupo, un poco lo apadrinó Cardoza, y la frase ahora parece banal si quiere usted: ?todo está permitido menos fracasar.?

¿Cómo eran las reuniones?

?Bohemias, muy agradables. En la primera etapa, cuando entré al Saker-Ti, el lugar de reunión era la casa de Jacobo Rodríguez Padilla, además tenía todo el ambiente del estudio de su padre, don Rafael Rodríguez. Allí se recibía gente que venía de otra parte o escritores guatemaltecos que venían del extranjero y se reintegraban, que eran revolucionarios, me refiero a Carlos Illescas, Otto Raúl González, Tito Monterroso.

El Saker-Ti recibió la visita de Pablo Neruda, de Rómulo Gallegos, de pintores como Carlos Mérida. Todo eso nos llevaba a grandes pláticas en que los jóvenes solamente escuchábamos, los más jóvenes de nosotros. Luego puso el Saker-Ti su propio estudio en un callejón que queda en la 8a. calle frente al Sagrario?.

En su libro se destaca un momento muy determinante en la vida del grupo.

?El libro no es un historia del Saker-Ti, yo diría que es un ordenamiento de fichas y de recuerdos de la relación Cardoza con el grupo. Usted verán que está dividido en una parte mía, un poco mi vivencia luego reproduzco con comentarios la excelente entrevista que en aquel tiempo le hizo Oscar Edmundo Palma a Cardoza cuando regresaba de Francia.

Otra parte es un texto de Cardoza a una encuesta que hizo Saker-Ti sobre el artista y los problemas de nuestro tiempo. Otra parte es la llamada polémica La Hora con Cardoza, que no fue una polémica, fue una retahila de ataques, usted va a leer a qué grado de aldeanismo estaba el periodismo en ese tiempo. Un aldeanismo grueso, como dicen los jóvenes actualmente. La otra es la recopilación de lo que Cardoza recuerda del Saker-Ti en El Río. Trato de hacer algunas aclaraciones porque creo que confundió algunas fechas y acontecimientos pero en realidad se nota siempre al cariño hacia nosotros.?

¿En qué momento se disolvió el grupo?

?El grupo realmente se disuelve con la caída de Arbenz porque unos escogen el exilio interior, otros se dedican a la lucha clandestina y muchos se olvidan al aspecto creativo para dedicarse a política y otros al exilio. Esa es la valentía y lo que admiro de muchos de los compañeros del Saker-Ti, que realmente se sacrificaron y fueron asesinados o murieron en un exilio muy triste?.

ESCRITO POR: