Escenario

Día de la Marimba: Conozca más sobre este instrumento, marimbistas, melodías y evolución

El 20 de febrero se celebra el día de nuestro instrumento nacional, conozca también los conjuntos más reconocidos y el récord Guinness que tiene. ¡Un orgullo para los guatemaltecos!

|

Día de la Marimba

Los sonidos emitidos por las vibraciones de sus teclas son capaces de expresar los más profundos sentimientos y erizar la piel de quienes viven en el extranjero, pero mantienen el corazón en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Hoy se celebra el Día de la marimba, el instrumento Nacional de Guatemala, un elemento de mucho arraigo cultural cuya versatilidad le permite adaptarse a diferentes eventos como ferias, fiestas, danzas tradicionales y conciertos en todo el país.

Se estima que hay más de 500 grupos marimbísticos en el país en las modalidades de marimba pura, de concierto, orquesta, tradicional y de instituciones educativas.

En 1970 se hace público el concepto “marimba de concierto”, que propicia el surgir de una nueva etapa para este instrumento que dignifica y eleva su calidad a la categoría de concierto. Al mismo tiempo, se revalorizan y dignifican también las cualidades artísticas del marimbista. De la amenización de fiestas, la marimba se traslada a una sala con escuchas atentos, con lo que se propicia una nueva faceta de su actividad y de la creatividad de los compositores.

La creación de la marimba cromática guatemalteca influye e inspira la creación de la marimba industrial, es así como el instrumento adquiere dimensión universal. Una plaqueta otorgada al Maestro Lester Godínez por Berklee College of Music, de Boston, Masachussetts, hace constar que los hermanos Hurtado dieron a conocer la Marimba en Estados Unidos y en la comunidad internacional.

Interpretación contemporánea

Instrumentos sonoros de Joaquín Orellana
Joaquín Orellana ha creado verdaderas esculturas sonoras a base de hormigo. Foto Hemeroteca

Su máximo exponente, el maestro Joaquín Orellana Mejía, desarrolló instrumentos musicales llamados por él “últiles sonoros”, los cuales son derivados de la marimba.

  • Sonarimba: consiste en un cañuto de bambú abierto en sus dos extremos donde tiene teclas de marimba. En el interior del cañuto se desplaza una pelota pequeña de plástico duro que percute las teclas de manera alternativa. Varias sonarimbas logran una dispersión en el tiempo y en el espacio de los sonidos de la marimba.
  • Imbaluna: el teclado está construido de una sucesión cromática de teclas de menor a mayor y luego a menor. Tiene un aspecto de media luna, es uno de los útiles más emblemáticos del maestro.
  • Sinusoido: está formado por una sucesión de teclas de marimba en forma de sinusoide.

En Nueva York EE.UU. se presentó Efluvios y puntos como parte de un evento dedicado al genio guatemalteco: Joaquín Orellana, la vértebra de la música. Allí se expusieron los útiles sonoros creados por Orellana, así como una muestra inspirada en Orellana de los artistas Carlos Amores, María Adela Díaz, Akira Ikezoe y Alberto Rodríguez Collia.

Récord Guinness

El 19 de diciembre se dio a conocer que Guatemala ganó el récord Guinness por el ensamble de 150 marimbas y 511 músicos interpretando las melodías Luna de Xelajú y Ferrocarril de los Altos. Este evento se realizó el 11 de diciembre en la finca El Pilar, de Cementos Progreso, en San Juan Sacatepéquez, con la participación de niños, adolescentes, adultos y adultos mayores provenientes de todos los rincones de Guatemala, quienes interpretaron con orgullo y amor estas bellas melodías.

El 12 de febrero de 2015, la Marimba de Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de los Estados Americanos, OEA.

La marimba continúa vigente, tanto en el ámbito académico como en el popular, se componen nuevas obras, se interpretan melodías de compositores reconocidos y se hacen adaptaciones a los nuevos géneros musicales. Algunas instituciones educativas se han dado a la tarea de propiciar la enseñanza y el aprendizaje de la marimba en el ámbito extracurricular con el fin de valorizar la marimba y al marimbista guatemalteco.

Conozca el origen de algunas de las más conocidas melodías

Ferrocarril de los Altos (Domingo Bethancourt): fox marcha compuesta en 1930, en honor a la inauguración del ferrocarril eléctrico que transitaba entre las ciudades de Quetzaltenango y San Felipe Retalhuleu. Para ese entonces, el ferrocarril era el único de su clase en América Latina.

En Cuilco me enamoré (Guillermo de León Ruiz): fue un tema creado para el compositor Elmo Cupertino Sánchez, originario de Cuilco, quien le había pedido al maestro De León que le dedicara una melodía a su pueblo.

Noche de Luna entre ruinas (Mariano Valverde): fue creada luego de que el terremoto de San Perfecto, en abril de 1902, destruyera la ciudad de Quetzaltenango. El maestro Valverde se sintió muy conmovido al recorrer el área y ver la destrucción, fue así como surgió el tema.

Las chancletas de Nayo Capero (Guillermo de León Ruiz): surgió como una broma hacia Bernardo Enríquez, amigo del autor y a quien llamaban “capero” porque hacía capas de hule. Un día, mientras interpretaban melodías en un restaurante, apareció Enríquez en estado de ebriedad y sin zapatos, solo tenía un par de chancletas de hule. Al subir unas gradas, dejó tirada una.

Luna de Xelajú (Francisco Pérez): vals popular que constituye una de las piezas más importantes del país. Fue compuesta en 1944 y está inspirada en un amor no correspondido del autor, Eugenia Cohen, una morena de dulce mirar que se trasladó a vivir a México. La tristeza de su ausencia, lo llevó crear esta bella melodía.

El grito (Everardo de León Cifuentes, letra de José Ernesto Monzón): son chapín que resalta la identidad cultural de los guatemaltecos y estimula el fervor patrio. Invita a dar un grito eufórico de nacionalidad.

El rey Quiché (Daniel Hurtado): son típico cadencioso, es reconocido como emblema de las comunidades de Guatemala, donde se aprecia, valora y promueve la marimba.

Mi bella Guatemala (Germán Alcántara): mazurca en la que el maestro expresa el amor y orgullo por su país. Identifica a Guatemala y a los guatemaltecos tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Cargando

Conjuntos reconocidos

  • Marimba Ideal de Domingo Bethancourt, fundada por su padre en 1900 con el nombre Dos de octubre. Fue reconocida en 2006 como Patrimonio Cultural de la Nación.
  • Marimba Royal de los Hermanos Hurtado, 1908. Se presentó con mucho éxito en los Estados Unidos y otros países. Sebastián Hurtado y sus hermanos ya realizaban presentaciones desde antes la década de 1890, previo a la creación de la marimba de doble teclado, lo hacían bajo el nombre de Marimba de los hermanos Hurtado y usaban varias marimbas como ensamble, concepto que dio origen al esquema actual de la marimba.
  • Marimba Hurtado Hermanos, fundada en 1915 por los hijos de Sebastián Hurtado.
  • Maripiano Ovalle de Cornelio Ovalle e hijos, 1915, aproximadamente.
  • Marimba Princesita de los hermanos Mariano, Rubén y Fabián Bethancourt Díaz, 1920.
  • Maderas de mi tierra, 1934.
  • Marimba Orquesta Los Soberanos, conocida como Marimba Orquesta Gallito desde 1948 y fundada en 1944 con el nombre de Marimba Excélsior.
  • Marimba Chapinlandia de Froilán Rodas Santizo, 1956.
  • Marimba Sonora Quetzal, 1962.
  • Marimba Orquesta Checha y su India Maya Caballero, 1945.
  • Marimba Kaibil Balám, de Orlando Menéndez Lechuga, 1975.
  • Marimba Nacional de Concierto de Lester Godínez, 1975.
  • Fidel Funes y su Marimba Orquesta, 1980.
  • Marimba Femenina de Concierto Ixoquib’ ajq’ Ojomab (Mujeres que trabajan con marimba en k’iche), 1992.
  • Marimba Estrella de Guillermo de León Ruiz, 1998.

 

Fuentes: Mgtr. Léster Homero Godínez, intérprete e investigador de la marimba; Luis Ángel Taracena Betancourth, director de la Marimba Princesita de Quetzaltenango; Yok’lin Xitumul, integrante de la Marimba de Concierto de Bellas Artes; La Marimba, un estudio histórico, organológico y cultural, Léster Godínez; Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala, Fundación para la cultura y el desarrollo; Wotzbelí Aguilar: álbum familiar, María Aguilar Balsells, Universidad de San Carlos de Guatemala.