Escenario

El Paabanc un baile tradicional de Alta Verapaz, se presentará en El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias

Dentro de las actividades se ha programado un festival para conocer tradiciones del departamento, además de degustar las comidas y bebidas de la fiesta en honor a Santo Domingo de Guzmán.

|

Presentación de la danza ritual El Paabanc en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Foto de archivo Prensa Libre: Juan Diego González

Presentación de la danza ritual El Paabanc en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Foto de archivo Prensa Libre: Juan Diego González

El Baile del Paabanc es una fiesta tradicional religiosa celebrada por los indígenas q’eqchi’ que habitan la región de Alta Verapaz, Guatemala. En q’eqchi’, la palabra Paabanc significa “reafirmar mi creencia”.

Aún cuando el evento se celebra en toda Alta Verapaz, existen diversas variantes de comidas y bebidas para celebrar a Santo Domingo de Guzmán.

Para el Paabanc se requiere la preparación de licores típicos como el boj -bebida fermentada de jugo de caña-, bebidas de cacao y maíz, y alimentos típicos como el cak’ik -a base de pavo- y el tiu -contiene recado con carne y arroz.

La música de la celebración es creada por instrumentos como el tamborón, el pito, la marimba, la chirimía. Antiguamente, se incluía el arpa, el violín y la guitarrilla. También, es común la quema de cohetes y bombas de pólvora.

Aniversario del Paabanc

El 4 de agosto la coreografía de la arquitecta Julia Vega, Paabanc, cumple 50 años y para ello El Ministerio de Cultura y Deporte en conjunto con el Ballet Folclórico Nacional presentará una puesta en escena en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Actualmente, la puesta en escena tiene 11 danzas, sin embargo, el Ministerio de Cultura y Deporte anunció que se le incluirán cinco bailes nuevos, además, se renovará el vestuario de los artistas y presentarán ocho funciones nocturnas y tres matutinas en las que participarán más de 100 personas.

Las presentaciones se realizarán del 4 al 8 y luego del 25 al 28 de agosto, para adquirir las entradas y ver horarios, debe hacerlo a través del portal http://culturaguate.com/elpaabanc las entradas serán gratuitas. 

En Cobán, se acompaña a la danza ritual con bebidas como el boj, jugo de caña, cacao y maíz. Así mismo, se hacen platillos como el cak’ik y el tiu. Foto de archivo Prensa Libre: Juan Diego González

Danzas tradicionales que se presentan en el Paabanc

  1. Procesión de Santo Domingo. La imagen de Santo Domingo de Guzmán, patrono de la ciudad imperial de Cobán, Alta Verapaz, sale de la catedral del lugar al finalizar la misa y es llevado en procesión a la cofradía donde se celebra la fiesta tradicional indígena.
  2. Guacax Pop o Baile del Torito. Danza tradicional que se originó durante la Colonia, hace unos 400 años. Intervienen en la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro de nombre Feliciano y un perro.  El patrón, un terrateniente adinerado torea, se enamora de Catarina y se la roba, pero el perro lo delata.
  3. Cabatiox o Rezado. Es una ceremonia en idioma q’eqchi´.  El cofrade dirige el rezo, quema abundante incienso para alejar los malos espíritus y rinde reverencia a la imagen de Santo Domingo.  El ritual finaliza con el Mayej, que consiste en depositar unas monedas como ofrenda frente a la sagrada escultura.
  4. Culul-Ulá, son Yantox. La anfitriona del Paabanc, llamada Culul-ulá, baila el primer son al compás de la música de bienvenida. Todos los invitados observan con profundo respeto.
  5. Son de las matronas “Lain Nebá”. Después que la Culul-ulá, o dueña de la casa, baila y da la bienvenida a los invitados.
  6. Son de las matronas y chinames. En este son bailan los cofrades con sus esposas para finalizar la ceremonia protocolaria del Paabanc.  Seguidamente, bailan los demás miembros de la cofradía y visitantes, a quienes se les atiende con cortesía.
  7. Danza de las Guacamayas. Danza de Santa Cruz, Alta Verapaz. En la cultura Maya las guacamayas representan al Sol, considerado una deidad. La danza se basa en una antigua historia poqomchi’, del encantamiento del príncipe Quiché Winak, que se pierde en la selva, y a quien Tzultaká, el dios de los cerros, protege enviándole a sus nahuales o espíritus protectores encarnados en guacamayas. Dos cazadores brujos de la aldea en que nació el príncipe, van en busca de él para sacrificarlo.
  8. Danza de Moros y Cristianos. Esta danza es de origen hispánico, representa la lucha entre los españoles creyentes de Jesucristo y los árabes de religión musulmana. Con la invasión de los moros en el sur de España se dan confrontaciones para apropiarse y recuperar las tierras e implantar creencias religiosas. Al final los cristianos derrotan a los moros, reconquistan sus límites territoriales y reafirman el cristianismo.
  9. Danza de los micos. Una manada de monos llega a observar una fiesta de seres humanos. En la fiesta también se introduce el diablo para tentar a las personas que participan en el festejo. Los monos también son expuestos a la tentación, la dominan y la danza finaliza con una alabanza a la Virgen del Rosario que somete al demonio.
  10. Danza de venados. De origen prehispánico propiciatorio de la cacería. Con la llegada de los españoles el relato se modifica.  De movimientos pausados, oscilantes y místicos, la danza refleja la reverencia que los mayas tenían al venado y su culto como señores de los cerros y bosques.
  11. Maus Quin, danza de los diablos. Los q’eqchi, representan este baile en honor de la Virgen de Concepción durante el ciclo navideño.  Culmina con “la quema del hombre malo”, un espectáculo de fuegos artificiales colocados en las alas del diablo y que representa el triunfo del bien sobre el mal.

Además de estas 11 danzas se presentarán cinco nuevos bailes, que se suman a un acto artístico en honor a Santo Domingo de Guzmán.